LAZOS DE VIDA
Parques de Bienestar Integral
"Donde la vida vuelve a confiar."
Parques de Bienestar Integral
"Donde la vida vuelve a confiar."
LAZOS DE VIDA
Descripción oficial:
Lazos de Vida es una propuesta nacional que transforma los antiguos espacios de crueldad animal —como ruedos, plazas de toros y lienzos charros— en centros públicos de educación, cultura, recreación y bienestar integral, tanto para los animales como para las personas.
Estos centros se convierten en espacios vivos donde florecen la empatía, la justicia y la responsabilidad compartida, guiados por cinco ejes fundamentales: prevención del delito, educación oficial, refugio y adopción, participación comunitaria, empresarial y regeneración urbana con economía solidaria.
🕊 Misión:
Fomentar una cultura de paz, respeto y responsabilidad hacia todos los seres vivos, a través de la educación ética, la participación ciudadana y la transformación de espacios públicos en centros de compasión, aprendizaje y acción solidaria.
🌎 Visión:
Construir un país donde los espacios que antes fueron símbolo de violencia se conviertan en semilleros de empatía, donde cada persona —independientemente de su edad, profesión o condición— sea parte activa de un nuevo pacto ético entre los seres humanos, los animales y el planeta.
🏁 Objetivos fundamentales:
1. Erradicar el uso de espacios públicos para la explotación animal y resignificarlos como centros de bienestar y formación social.
2. Prevenir el delito desde la raíz, ofreciendo formación ética obligatoria para quienes trabajen con animales.
3. Brindar refugio, rehabilitación y adopción a animales víctimas de la violencia o abandono al tiempo que se fortalece el tejido comunitario.
4. Integrar esfuerzos institucionales, académicos y ciudadanos en una red de protección y conciencia.
5. Impulsar el desarrollo económico local a través de actividades culturales, educativas, productivas y sustentables que respeten la vida.
🐾 Lema:
"Donde la vida vuelve a confiar"
Lazos de Vida es una propuesta nacional que busca transformar todos los antiguos espacios dedicados a la explotación animal —como los ruedos, plazas de toros y lienzos charros— en centros públicos de educación, cultura, recreación y bienestar integral, tanto para los animales como para los seres humanos.
Estos centros estarán guiados por cinco ejes fundamentales:
1. Prevención del delito y formación ética:
Capacitación obligatoria para todas las personas que trabajan con animales, con el fin de garantizar el cumplimiento de las leyes de protección y bienestar.
En Lazos de Vida, prevenir el delito comienza educando con empatía y cultivando conciencia para que nadie vuelva a dañar a un ser vivo.
2. Educación oficial para la obtención de licencias para el manejo ético de los animales:
Implementación de un sistema de licencias obligatorias para adoptantes, criadores, trabajadores del sector ganadero, veterinarios y empleadores de animales en cualquier actividad regulada.
Este sistema incluirá formación certificada y estará vinculado a un registro nacional que dignifique a los animales y haga responsables a quienes los tienen bajo su cuidado.
3. Centros de refugio, rehabilitación y adopción:
Espacios dignos para animales callejeros o víctimas de violencia o abandono, enfocados en su recuperación física y emocional, y en su adopción responsable.
También serán lugares de encuentro comunitario y voluntariado solidario.
4. Participación interinstitucional y comunitaria:
Colaboración activa entre autoridades federales y locales, docentes, veterinarios, estudiantes y ciudadanía comprometida.
Una red viva que hace del respeto por la vida una política pública, una ética compartida y una cultura nacional.
5. Impulso económico solidario y regeneración urbana:
Antiguos lugares de violencia se convertirán en espacios vibrantes de cultura, deporte, arte y comercio responsable.
Donde antes hubo crueldad, ahora florece una economía con alma: humana, sostenible, con aprendizaje ambiental y justa para todos.
1. Prevención del delito y formación ética.
2. Educación oficial para la obtención de licencias.
3. Centros de refugio, rehabilitación y adopción.
4. Participación interinstitucional y comunitaria.
"Donde la compasión se vuelve acción."
"Educamos con ternura, rescatamos la dignidad."
"Un lugar para sanar, aprender y comenzar de nuevo."
"No solo como refugio, sino enseñándonos a convivir con los animales."
"Lugares para el arte, la lectura, la cocina, para valorar la naturaleza y el cuidado del planeta, en donde podemos cantar, bailar, hacer deporte y meditar".
1. Porque el abandono y maltrato animal es un problema público.
Actualmente, los animales callejeros o maltratados terminan siendo atendidos — si tienen suerte — por organizaciones civiles que no cuentan con apoyo gubernamental ni recursos suficientes. Esto no puede seguir siendo una responsabilidad relegada a la buena voluntad. Se requiere una solución institucional.
2. Porque invertir en bienestar animal es invertir en la paz social.
Múltiples estudios demuestran que el maltrato animal está vinculado directamente con la violencia intrafamiliar, el abandono infantil, el crimen y la descomposición social. Un Estado que cuida la vida animal educa a su población en valores de empatía, respeto, responsabilidad y no violencia.
3. Porque el abandono animal genera costos ocultos al Estado.
Animales sin hogar aumentan los accidentes viales, propagan enfermedades zoonóticas, afectan la salud pública y dañan la imagen urbana. En cambio, los centros “Lazos de Vida” serán una solución preventiva y proactiva que reduzca estos riesgos mediante educación, control responsable y adopciones reguladas.
4. Porque los Lazos de Vida también son centros de bienestar humano.
Estos espacios promoverán el bienestar físico y emocional de las personas, particularmente de poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La convivencia con animales en ambientes seguros y controlados ha demostrado tener beneficios terapéuticos y sociales.
5. Porque es una política pública con rostro humano, sostenible y con potencial económico.
Los centros podrán generar empleo, fortalecer el turismo responsable, involucrar a universidades en programas de prácticas profesionales, activar redes comunitarias y promover una economía ética y verde.
Los animales no votan, pero su bienestar refleja la dignidad de una sociedad.
No se trata solo de rescatar animales, sino de rescatar los valores humanos.
Transformemos la deuda histórica con los animales en una acción estructural de justicia y humanidad.
Que México sea ejemplo mundial de una nueva forma de convivencia entre humanos y no humanos.
Los Centros “Lazos de Vida” son una inversión en humanidad, paz y conciencia.
Al Gobierno de México, el Congreso de la Unión, los Gobiernos Estatales y los Municipios:
Hoy más que nunca, la sociedad mexicana clama por una transformación profunda que priorice la paz, la compasión y la dignidad de todos los seres vivos. Para consolidar esta transformación, es urgente que el Estado asuma un compromiso estructural con el bienestar animal, no solo como un tema ético, sino como una política pública integral, preventiva y con visión de futuro.
Por ello, solicitamos que el Gobierno de México impulse la creación de los Centros “Lazos de Vida” en todos los municipios del país. Estos centros no solo responderán al creciente problema del abandono y maltrato animal, sino que también se convertirán en espacios comunitarios de sanación, educación, reconstrucción del tejido social y con la participación del sector empresarial con enfoque ético y sostenible promoviendo una economía que respeta la vida. De este modo, se transformarán antiguos espacios de crueldad en motores de riqueza con alma: humana, ecológica y justa para todos.
1. “Lazos de Vida: donde se aprende a vivir sin violencia.”
2. “Lazos de Vida: para que las futuras leyes se cumplan.”
3. “Lazos de Vida: donde sanar evita reincidir, y educar impide dañar.”
4. “Lazos de Vida: donde se previene el delito educando con empatía.”
5. “Lazos de Vida: donde prevenir el delito comienza con respetar la vida.”
6. “Lazos de Vida: un espacio donde la prevención comienza en el corazón.”
7. “Lazos de Vida: porque la paz se construye antes de que la violencia comience.”
8. “Lazos de Vida: donde se previene el crimen cultivando conciencia y compasión.”
Enfoque en el impulso económico solidario y regeneración urbana.
1. Lazos de Vida: para el bienestar físico, mental y espiritual.
2. Lazos de Vida: para proteger y restaurar el medio ambiente.
3. Lazos de Vida: para una alimentación saludable y consciente.
4. Lazos de Vida: para la lectura, las artes, los conciertos y los bailes.
5. Lazos de Vida: para la inclusión social, especialmente de personas con discapacidad y personas mayores.
6. Lazos de Vida: para generar bienestar integral: humano, comunitario y sostenible.
No más indiferencia …
Los Centros “Lazos de Vida” (espacios públicos municipales) se vincularán con:
Las escuelas públicas, como centros de sensibilización para estudiantes mediante visitas guiadas o actividades extracurriculares.
Las instituciones de salud mental, para implementar programas de acompañamiento terapéutico con animales rescatados.
Las universidades y centros veterinarios, para prácticas profesionales, voluntariado y colaboración técnica en el cuidado animal.
Propuesta de Ley Secundaria para la Creación y Operación de los Centros “Lazos de Vida”
Artículo 1. Naturaleza de los Centros “Lazos de Vida”
Los Centros “Lazos de Vida” son espacios públicos administrados por los gobiernos municipales, destinados a la rehabilitación, protección y adopción de animales de compañía, así como al desarrollo de actividades que fortalezcan el bienestar integral de las personas. Estos centros combinarán la educación en valores humanos, la salud mental, la cultura viva y el respeto por todas las formas de vida.
Artículo 2. Obligaciones del Estado
El Estado Mexicano, a través de sus gobiernos municipales, deberá crear, financiar y operar al menos un Centro “Lazos de Vida” en cada municipio del país, garantizando su infraestructura, personal capacitado, programas educativos, servicios veterinarios y espacios dignos para las actividades comunitarias.
Artículo 3. Educación obligatoria
Toda persona que desee adoptar, criar, comprar o trabajar con animales de compañía deberá acreditar un curso obligatorio impartido por los Centros “Lazos de Vida”, con enfoque en responsabilidad, compasión, manejo ético y sociabilidad animal, el cual otorgará certificación oficial con validez nacional.
Artículo 4. Control de adopciones y licencias
Los Centros “Lazos de Vida” serán los únicos entes autorizados para expedir licencias de adopción, compra o crianza de animales de compañía, previa verificación del cumplimiento de los requisitos educativos, éticos y sanitarios establecidos por esta ley.
Artículo 5. Bienestar humano y programas de inclusión
Los Centros “Lazos de Vida” integrarán actividades culturales, recreativas, de alimentación saludable, medioambientales y psicosociales orientadas al bienestar humano. Se priorizará la inclusión de mujeres víctimas de violencia, personas mayores, personas con discapacidad, niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo, a través de programas de sanación emocional, formación ética y participación comunitaria.
Artículo 6. Prohibiciones
Queda prohibida la adopción, venta o crianza de animales sin licencia otorgada por un Centro “Lazos de Vida”. Cualquier acto fuera de este marco será considerado ilegal y sujeto a sanciones administrativas o penales, según corresponda.
Artículo 7. Registro Nacional de Bienestar Animal (RNBA)
Todos los animales de compañía deberán ser registrados en el Registro Nacional de Bienestar Animal, el cual será administrado por los Centros “Lazos de Vida” en coordinación con las autoridades estatales y federales, como mecanismo de control, seguimiento y protección de los animales.
Artículo 8. Participación comunitaria y voluntariado
Los Centros “Lazos de Vida” promoverán la participación ciudadana mediante redes de voluntariado, brigadas de protección animal, actividades escolares y eventos culturales, fomentando una ética pública de respeto, empatía y corresponsabilidad.
Artículo 9. Impulso económico solidario y regeneración urbana
Los Centros “Lazos de Vida” impulsarán el desarrollo económico local y solidario mediante actividades culturales, educativas, gastronómicas, ferias de productos éticos y prácticas regenerativas del entorno urbano. La participación del sector empresarial con enfoque ético y sostenible también será promovida como parte de una economía que respeta la vida. De este modo, se transformarán antiguos espacios de crueldad en motores de riqueza con alma: humana, ecológica y justa para todos.
En los Centros Públicos "Lazos de Vida", pueden ser también, en espacios de rehabilitación moral, emocional y psicosocial para mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, así como para jóvenes en situación de riesgo.
1. Reconstrucción de vínculos humanos a través del contacto con animales rescatados: El cuidado de seres vulnerables ayuda a las personas heridas a recuperar la empatía, la confianza y el sentido de conexión con la vida.
2. Actividades terapéuticas centradas en la compasión: Talleres de alimentación sana, arte, lectura, meditación, jardinería, interacción con animales y ejercicios de reflexión personal y grupal.
3. Atención psicológica y acompañamiento profesional: En coordinación con el DIF, instituciones educativas y organismos de salud.
4. Prevención del ciclo de violencia: Enseñar desde la práctica que el poder se ejerce cuidando, no lastimando.
5. Educación en valores humanos y en el respeto a la naturaleza: Promover una cultura de paz basada en el reconocimiento de la vida como un bien común entre especies.
Esta extensión se basa en evidencia psicológica y social que demuestra que el contacto respetuoso y significativo con animales puede generar procesos de sanación emocional profunda, restaurar el sentido de pertenencia y reducir conductas agresivas o de riesgo.
"Lazos de Vida: Donde sanar es renacer"
Esta propuesta se integra de forma transversal a las leyes secundarias del proyecto "Sácame de la Violencia", unificando el bienestar animal con la restauración social, y reconociendo que todas las formas de violencia están conectadas.
"Lazos de Vida: Donde sanar es renacer"
Presidenta Claudia Sheinbaum, Altagracia Gómez, honorables Legisladoras y Legisladores, Ciudadanas y Ciudadanos de México:
Hoy ante ustedes no solo como defensora del bienestar animal, sino como testigo del dolor que une silenciosamente a dos mundos que durante mucho tiempo han sido tratados como ajenos: el de los animales que sufren … y el de las personas que han sido lastimadas.
Hablo de niñas, niños y mujeres que han vivido violencia.
Hablo de animales abandonados, golpeados, invisibilizados.
Y de una propuesta que puede sanar a ambos desde una raíz común: la compasión.
Los Centros Públicos “Lazos de Vida”, originalmente concebidos como espacios para rescatar animales callejeros, hoy tienen el potencial de transformarse en algo mucho más grande:
🌿 Refugios de ternura en un país herido.
🌿 Escuelas de compasión en una cultura que ha normalizado la crueldad.
🌿 Puentes entre la dignidad animal y la dignidad humana.
Proponemos que estos centros también funcionen como espacios de rehabilitación emocional y moral para niñas, niños, mujeres y jóvenes que han vivido violencia en carne propia o en su entorno.
¿Por qué? Porque cuidar a otro ser vulnerable es un acto que sana.
Porque la empatía se reconstruye cuando alguien te necesita sin juzgarte.
Porque en un país donde la violencia ha tocado demasiadas vidas, necesitamos espacios que enseñen a amar, no a temer.
En “Lazos de Vida” proponemos:
Que una mujer que ha sufrido violencia recupere su fuerza cuidando.
Que un niño que ha sido testigo de golpes, aprenda a acariciar.
Que un joven que creció entre gritos, descubra la ternura en el silencio de un animal que confía.
No se trata solo de políticas públicas.
Se trata de humanidad.
Se trata de dar un paso hacia un México donde sanar no sea un privilegio, sino un derecho.
Donde las plazas que antes celebraban la sangre, ahora celebren la vida.
Donde los espacios que antes fueron para explotar, ahora sirvan para educar, rehabilitar y transformar.
Lazos de Vida no es solo un refugio para animales.
Es un refugio para el alma.
Donde quien ha sido herido, aprende a cuidar.
Y donde la compasión sana las heridas que la violencia dejó.
Hoy, más que leyes, pedimos visión.
Más que reformas, pedimos evolución.
Y más que recursos, pedimos corazón.
Porque si algo puede salvarnos como sociedad, es la capacidad de confiar en la transformación.
Muchas gracias.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.