"La violencia se enseña, se hereda y se institucionaliza ... si no se erradica."
Proyecto Sácame de la Violencia: Propuestas para las Leyes Secundarias de Protección a los Animales.
En 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio un paso histórico al incorporar, por primera vez, a los animales domésticos y silvestres dentro del marco de protección legal de nuestro país. Se abrió así una puerta crucial hacia la justicia y el bienestar de los animales en México.
Ahora, en 2025, bajo la presidencia de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, tenemos la responsabilidad colectiva de consolidar este avance. Es momento de impulsar leyes secundarias que abolen toda forma de maltrato animal, y que reflejen la conciencia ética y científica de una nueva era en nuestro país.
Durante más de un año, el equipo de la Fundación Sácame de la Violencia, junto con colectivos de protección animal y ambiental de todos los Estados de la República Mexicana, ha trabajado incansablemente en esta propuesta. Nuestra labor se ha nutrido de la colaboración de veterinarios, biólogos, sociólogos, abogados, psicólogos, educadores y la ciudadanía misma, a través de encuestas y consultas realizadas en todo el país.
El resultado es una propuesta jurídica, ética y técnicamente fundamentada, estructurada en diez grupos temáticos, que abordan las distintas formas de violencia y explotación que enfrentan los animales en México:
1. Animales de la ganadería extensiva, intensiva y la industria lechera.
2. Animales silvestres.
3. Animales encerrados en jaulas, incluyendo aves privadas del vuelo.
4. Animales utilizados para el trabajo.
5. Animales de compañía.
6. Animales cautivos utilizados para atraer turismo.
7. Animales explotados en carreras y apuestas.
8. Animales que sobreviven en las calles.
9. Animales torturados en espectáculos (peleas de gallos, corridas de toros y charrería).
10. Animales humanos: enfoque preventivo, restaurativo y educativo.
Cada grupo incluye soluciones claras y viables para erradicar el sufrimiento animal, promover su bienestar y establecer políticas públicas basadas en empatía, justicia, prevención y restauración.
Grupo 1.
Animales de la Ganadería
1-1 Ganadería extensiva e intensiva para la Industria Cárnica.
"Se considera animal doméstico a todo aquel controlado por el ser humano"
Este grupo incluye a todos los animales criados para el consumo humano — como vacas, cerdos, pollos, cabras, ovejas y más — así como a los animales utilizados en la industria láctea, especialmente las vacas lecheras y sus terneros. En estos sistemas de producción industrializados, los animales son tratados como objetos de explotación, no como seres sintientes. Viven hacinados, privados de su libertad, y sufren prácticas rutinarias de maltrato que incluyen mutilaciones sin anestesia, confinamiento extremo, alimentación forzada y sacrificios dolorosos. En el caso de la industria láctea, se separa a los terneros de sus madres a pocas horas de haber nacido, lo que provoca un profundo sufrimiento físico y emocional en ambos.
En estos sistemas de producción industrializados, los animales son tratados como objetos de explotación, no como seres sintientes. Viven hacinados, privados de su libertad, y sufren prácticas rutinarias de maltrato que incluyen mutilaciones sin anestesia, confinamiento extremo, alimentación forzada y sacrificios dolorosos. En el caso de la industria láctea, se separa a los terneros de sus madres a pocas horas de haber nacido, lo que provoca un profundo sufrimiento físico y emocional en ambos.
Ninguno de estos animales debe vivir con miedo, sufrimiento o dolor, ni presenciar la muerte de otros animales.
Principios para una Ley de Bienestar al Ganado
La ley debe abarcar un enfoque integral que contemple la inseminación, la crianza, la alimentación, el espacio vital, el sacrificio y la formación ética del personal involucrado.
"El bienestar de los animales es también el reflejo del nuestro”
Manejo Ético de los Animales de la Industria Cárnica
(Vacas, cerdos, pollos, cabras, ovejas y otros animales criados para carne)
1. Reproducción e Inseminación
Inseminación respetuosa: Debe realizarse sin dolor, respetando el celo y la madurez de la madre. El embarazo debe ser saludable, con buena alimentación y libertad de movimiento.
Prohibir la inseminación forzada sin control veterinario. Este procedimiento debe ser supervisado por personal capacitado y ético, y realizado únicamente bajo condiciones que no generen miedo ni dolor.
Alternativas éticas a la inseminación artificial, como espacios de apareamiento natural donde se respeten los comportamientos sociales de los animales.
Intervalos mínimos entre gestaciones, para evitar el desgaste físico de las hembras.
Prohibición de métodos de sujeción cruel durante la inseminación.
2. Nacimiento y Crianza
Crianza en bienestar: Las crías deben tener acceso a espacio suficiente, atención médica y una vida libre de miedo y dolor.
Permitir y garantizar el vínculo materno-filial. Es fundamental que las crías permanezcan con sus madres durante un periodo mínimo que les permita establecer un lazo emocional y afectivo.
Prohibición de separación temprana, salvo por razones veterinarias.
Ambientes tranquilos y enriquecidos donde las madres puedan cuidar a sus crías sin estrés ni violencia.
Evitar la cría en condiciones de hacinamiento. Cada animal debe contar con espacio suficiente para moverse, explorar y socializar.
3. Etapa de crecimiento y engorda
Alimentación con pastura verde: Mejora tanto la salud del animal como la calidad nutricional de su carne, al proporcionar vitaminas y minerales naturales.
Prohibición de jaulas, corrales o sistemas que impidan el libre movimiento.
Alimentación balanceada, natural y libre de hormonas de crecimiento artificial.
Ambientes con estimulación positiva: iluminación natural, ventilación, espacios para descanso, áreas secas y limpias.
Evitar prácticas de mutilación (como el corte de cuernos, colas, picos o dientes) sin anestesia o sin justificación veterinaria.
Trato amable y silencioso por parte del personal: los gritos, golpes o uso de objetos eléctricos deben estar prohibidos.
4. Personal capacitado y con licencia
Toda persona propietaria, empleadora o trabajadora en la industria ganadera deberá aprobar el curso "Ética para todos, impartido en los centros Lazos de Vida" (Proyecto interinstitucional y comunitario) y obtener una licencia obligatoria que acredite su formación ética, técnica y emocional en el trato digno hacia los animales. Esta licencia solo se otorgará a quienes demuestren un alto nivel de compasión, responsabilidad y conocimiento práctico del bienestar animal.
5. Transporte al matadero
Prohibir el transporte prolongado o en condiciones de hacinamiento.
Evitar que los animales sean transportados en condiciones climáticas extremas.
Cuidar que el proceso sea rápido, silencioso y que los animales estén acompañados por personas entrenadas en bienestar animal.
6. Sacrificio
Controles estrictos: Verificar que los animales estén completamente inconscientes antes del sacrificio.
En casos sin aturdimiento: Aplicar controles rigurosos que aseguren la ausencia total de consciencia o sensibilidad.
Sacrificio sin sufrimiento: Se deben aplicar métodos que eviten dolor y angustia, y asegurar que los animales no sean testigos del sacrificio de otros.
Prohibición absoluta de que los animales presencien la muerte de sus compañeros.
Instalaciones especiales que garanticen espacios individuales y silenciosos.
Métodos de aturdimiento certificados que aseguren la inconsciencia total antes del sacrificio.
Supervisión constante de profesionales en bienestar animal.
Cámaras de vigilancia en todo el proceso para auditar por parte de autoridades independientes.
Principios Éticos Fundamentales
Los animales son seres sintientes, capaces de sentir dolor físico y sufrimiento emocional.
El miedo y el estrés prolongado son formas de crueldad.
La compasión debe guiar todas las decisiones sobre su manejo.
El consumo humano no debe justificar el sufrimiento animal.
Recomendación clave:
Se solicita la consulta del siguiente recurso científico:
🔗 EFSA – Bienestar Animal en el Sacrificio https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/animal-welfare-slaughter
Este sitio reúne dictámenes sobre prácticas éticas y científicas en la matanza de animales. Entre las principales conclusiones: el sufrimiento animal no solo es inmoral, sino que también afecta la calidad de la carne.
Consideraciones económicas:
La palabra ganadería proviene del latín ganatum, que significa riqueza.
México es el quinto productor mundial de carne.
En el primer semestre de 2024, se registró un superávit de 719 millones de dólares.
Las exportaciones de animales vivos generaron 1,313 millones de dólares, y las de carne superaron los 3,450 millones de dólares.
Por estas razones, la riqueza de la ganadería debe ir de la mano con el respeto y el bienestar de los animales.
Propuesta de Ley Secundaria para el manejo Ético de los Animales de la Industria Cárnica
Grupo 1 - 1 — Ganadería .
Título: El bienestar de los animales es también el reflejo del nuestro.
Fundamento y propósito:
Establecer los principios, normas y procedimientos obligatorios para garantizar el trato ético y compasivo a los animales criados para el consumo humano en sistemas de ganadería intensiva y extensiva, incluyendo vacas, cerdos, pollos, cabras, ovejas y otros.
Artículo 1. Queda prohibida la inseminación forzada sin supervisión veterinaria.
Artículo 2. Toda inseminación artificial deberá ser realizada exclusivamente por personal capacitado, bajo condiciones que eviten el miedo, la sujeción cruel y el dolor.
Artículo 3. Se promoverán alternativas éticas como el apareamiento natural, cuando sea viable, garantizando el respeto a los comportamientos sociales de los animales.
Artículo 4. Deberán establecerse intervalos mínimos entre gestaciones para evitar el desgaste físico de las hembras reproductoras.
Artículo 5. Toda cría deberá permanecer con su madre por un periodo mínimo suficiente para permitir el establecimiento de un lazo emocional.
Artículo 6. La separación temprana madre-cría quedará prohibida salvo por razones veterinarias debidamente certificadas.
Artículo 7. Las instalaciones deberán ofrecer entornos tranquilos y enriquecidos, sin factores de estrés o violencia, donde las madres puedan cuidar a sus crías con dignidad.
Artículo 8. Se prohíbe el hacinamiento y se establece que todo animal debe contar con espacio adecuado para moverse libremente y socializar.
Artículo 9. Queda prohibido el uso de jaulas o sistemas de confinamiento que limiten el movimiento natural de los animales.
Artículo 10. La alimentación deberá ser balanceada, libre de hormonas de crecimiento artificial y acorde a las necesidades biológicas de cada especie.
Artículo 11. Las instalaciones deben contar con iluminación natural, ventilación, espacios secos y limpios, y áreas para descanso y enriquecimiento ambiental.
Artículo 12. Quedan prohibidas las mutilaciones (como corte de cuernos, colas, picos o dientes) sin anestesia o sin una justificación veterinaria.
Artículo 13. El personal deberá tener formación en trato amable y silencioso con los animales; queda prohibido el uso de gritos, golpes o instrumentos eléctricos.
Artículo 14. Se prohíbe el transporte prolongado, en condiciones de hacinamiento o en climas extremos.
Artículo 15. Los animales deberán ser acompañados por personal capacitado en bienestar animal.
Artículo 16. Está prohibido que los animales presencien el sufrimiento o la muerte de otros durante su traslado.
Artículo 17. Se prohíbe de forma absoluta que los animales presencien el sacrificio de sus compañeros.
Artículo 18. Los mataderos deberán contar con instalaciones que garanticen espacios individuales, silenciosos y separados visual y auditivamente.
Artículo 19. El sacrificio solo podrá realizarse bajo métodos de aturdimiento certificados que aseguren la pérdida total de consciencia y sensibilidad.
Artículo 20. Todo procedimiento de sacrificio estará sujeto a supervisión constante por parte de profesionales certificados en bienestar animal.
Artículo 21. Se instalarán cámaras de vigilancia obligatorias en todas las etapas del proceso, cuyas grabaciones podrán ser auditadas por autoridades independientes.
Artículo 22. Los animales son seres sintientes capaces de experimentar dolor físico y sufrimiento emocional.
Artículo 23. Toda forma de miedo, estrés o maltrato prolongado constituye crueldad y será sancionada.
Artículo 24. La compasión debe regir todas las decisiones humanas respecto al manejo de animales.
Artículo 25. El consumo humano de productos animales no justifica el sufrimiento ni la cosificación de los animales involucrados.
Grupo 1.
Animales de la Ganadería
1-2 Ganadería extensiva e intensiva para la Industria Lechera
La Industria Láctea.
Un caso especialmente urgente dentro de la ganadería, es el de las vacas de la industria lechera, cuyos ciclos biológicos son explotados de forma intensiva. Son inseminadas constantemente para producir leche, separadas de sus crías a las pocas horas de nacidas, lo que provoca un profundo sufrimiento tanto en la madre como en el ternero. Las vacas lecheras sufren además de mastitis, cojeras crónicas y un desgaste físico extremo. Esta situación debe abordarse con urgencia mediante una legislación que prohíba prácticas crueles y establezca condiciones mínimas de bienestar físico y emocional.
Manejo Ético para la Industria Láctea.
Prohibir las prácticas que causan dolor o miedo innecesario, como el uso de instrumentos de electrochoque, mutilaciones sin anestesia, confinamientos en jaulas individuales, y transporte en condiciones inhumanas.
Regular la industria lechera con criterios de bienestar animal, incluyendo:
El derecho de las crías a permanecer un tiempo mínimo con sus madres.
La reducción del número de inseminaciones forzadas por año.
Condiciones dignas de descanso, movilidad y socialización.
Supervisión veterinaria obligatoria y constante.
Transición progresiva a sistemas de producción libres de crueldad, que favorezcan el bienestar animal y la agroecología.
Etiquetado obligatorio del origen y tipo de producción de los productos de origen animal, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.
Fiscalización estricta por parte de autoridades sanitarias, ambientales y de bienestar animal en todas las etapas de la cadena de producción.
Sanciones severas a quienes violen las leyes de protección animal en el sector ganadero.
Propuesta de Ley Secundaria para el manejo Ético de los animales de la Industria Láctea
Grupo 1 - 2 — Ganadería de la Industria Láctea
Título: Vínculos de Leche
Fundamento y propósito:
Un trato justo a vacas y terneros porque la leche no debería costar sufrimiento.
Preámbulo
Las vacas lecheras y sus terneros han sido históricamente invisibilizados dentro de los sistemas de producción intensiva. Su explotación, caracterizada por ciclos continuos de inseminación, extracción y separación forzada, ha convertido una relación maternal natural en un proceso mecánico, doloroso y profundamente deshumanizante.
Esta ley tiene como objetivo restaurar la dignidad de estos animales, reconociendo sus vínculos afectivos, sus necesidades físicas y su derecho a una vida sin miedo ni sufrimiento.
Capítulo I. Objeto y alcance
Artículo 1.
La presente ley tiene por objeto establecer las normas mínimas de trato digno, ético y compasivo para los animales utilizados en la producción de leche en el territorio nacional.
Artículo 2.
Será de aplicación obligatoria en todos los establecimientos dedicados a la industria láctea, tanto a nivel federal, estatal como municipal, y comprenderá a todos los actores implicados: criadores, trabajadores, transportistas, distribuidores y comercializadores.
Capítulo II. Derechos básicos de las vacas lecheras y sus crías
Artículo 3.
Toda vaca lechera tiene derecho a:
Un proceso de reproducción respetuoso y sin sufrimiento.
Vivir en espacios donde pueda moverse libremente.
Mantener el vínculo con su cría durante un tiempo suficiente para su bienestar físico y emocional.
Artículo 4.
Todo ternero tiene derecho a:
Permanecer con su madre al menos durante los primeros dos meses de vida, sin ser separado de manera violenta.
Alimentarse directamente de la leche de su madre, salvo causas médicas justificadas.
Recibir cuidados físicos, emocionales y sanitarios que garanticen su desarrollo saludable.
Capítulo III. Prohibiciones específicas
Artículo 5.
Queda estrictamente prohibido:
Separar al ternero de su madre durante las primeras 48 horas de vida.
Privar al ternero del acceso a la leche materna natural, sustituyéndola por fórmulas artificiales sin justificación veterinaria.
Causar angustia o sufrimiento físico durante la extracción de leche.
Utilizar mecanismos de castigo, inmovilización forzada o electrochoques.
Capítulo IV. Protocolos de bienestar animal
Artículo 6.
Todo establecimiento deberá contar con un protocolo de manejo que contemple:
Horarios de ordeño que no generen dolor ni sobreexplotación.
Supervisión veterinaria permanente.
Espacios amplios y limpios, con acceso a sombra, agua y libre tránsito.
Registros obligatorios de nacimiento, separación y muerte de crías.
Capítulo V. Supervisión, licencias y formación
Artículo 7.
Se exigirá a todo trabajador de la industria láctea contar con una licencia emitida por el Estado, renovable anualmente, previa acreditación de un curso obligatorio impartido en los Centros “Lazos de Vida”, denominado:
“Vínculos de Leche: Ética, ciencia y compasión en la industria láctea”
Este curso abordará temas de:
Bienestar animal y neurociencia del dolor.
Maternidad animal y vínculos afectivos.
Buenas prácticas en la extracción y manejo de leche.
Derechos animales y normativas legales.
Capítulo VI. Monitoreo y sanciones
Artículo 8.
Todos los criaderos e instalaciones lecheras deberán contar con cámaras de videovigilancia en tiempo real, conectadas a sistemas municipales y estatales de control.
Artículo 9.
El incumplimiento de esta ley será motivo de:
Multas económicas.
Retiro de licencias.
Clausura temporal o definitiva del establecimiento.
Denuncias penales en casos de maltrato agravado.
Disposición final
Artículo 10.
El Estado mexicano, en todos sus niveles de gobierno, promoverá políticas públicas y campañas educativas para sensibilizar a la sociedad sobre el respeto, la ternura y la compasión que merecen las vacas lecheras y sus crías.
Porque la leche no debería costar sufrimiento.
Por una Ganadería Ética, Consciente y Regenerativa:
Ganadería con Bienestar Animal y Transición hacia el Silvopastoreo
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 1: Animales de la Ganadería Extensiva e Intensiva y de la Industria Láctea.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy vengo a hablar de algo que nos alimenta ... pero que también nos debe hacer reflexionar: la manera en que tratamos a los animales que nos alimentan.
La ganadería mexicana —una de las más productivas del mundo— tiene un papel fundamental en nuestra economía. Pero también tiene una deuda pendiente con la vida: con los animales que produce, con la tierra que ocupa y con la conciencia de quienes consumen.
En los criaderos, en los rastros, en los tambos lecheros ... millones de animales nacen, viven y mueren con miedo, hacinamiento, mutilaciones, sufrimiento físico y emocional.
Esto no solo es indigno: también es insostenible.
Las vacas lecheras son tratadas como máquinas. Sus crías, los terneros, son apartados violentamente horas después de nacer, sin comprender por qué.
El destete forzado, el estrés permanente y la sobreexplotación han normalizado una práctica que nos ha deshumanizado a todos.
Es por eso que México necesita una Ley Secundaria clara, firme y ética que prohíba el sufrimiento innecesario, que imponga licencias obligatorias para criadores, matadores y productores, y que obligue a prácticas compasivas en todo el ciclo: desde la reproducción hasta el sacrificio.
Pero además, necesitamos mirar hacia el futuro:
Hoy, proponemos un cambio estructural, no solo en las leyes, sino en el modelo mismo de producción.
Proponemos la transición hacia el silvopastoreo:
Un sistema inteligente y regenerativo que combina árboles, pasturas y animales en un mismo espacio.
Un sistema que imita la naturaleza, que recupera suelos, captura carbono, da sombra y alimento al ganado, y protege la biodiversidad.
El silvopastoreo no es una utopía: es una necesidad.
Y ya está dando resultados extraordinarios en muchas regiones de América Latina.
Es una forma de producir carne y leche sin dañar los ecosistemas, sin destruir los bosques, sin contaminar el agua.
Porque el verdadero alimento no es solo lo que nutre el cuerpo, es también lo que respeta la vida.
Porque la vida de una vaca, un cerdo, un pollo o una cabra … no puede seguir siendo una cadena de sufrimientos invisibles.
Porque el bienestar animal es también nuestro propio reflejo como sociedad.
Y porque el futuro de la biosfera depende de lo que hoy decidamos cultivar: ¿más dolor o más conciencia?
Señoras y señores del Congreso, transformemos la ganadería.
Hagámosla ética. Hagámosla verde. Hagámosla humana.
Y sobre todo: hagámosla mexicana ... pero con dignidad para todos los seres que forman parte de ella.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 2.
Animales Silvestres
Este grupo incluye a todos los animales que habitan en libertad en la biosfera mexicana: tierras, aguas y cielos. Son esenciales para el equilibrio ecológico y deben ser protegidos mediante leyes firmes.
La ley de bienestar de los animales silvestres debe basarse en un procedimiento integral que abarque desde la conservación de los hábitats naturales, tanto terrestres como acuáticos y aéreos, hasta la prohibición de captura y cautiverio.
Principios para una Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
a) Libertad natural garantizada: Los animales silvestres deben vivir en sus hábitats sin interferencia humana.
b) Ecosistemas equilibrados: Los animales silvestres transportan nutrientes, regeneran suelos y mantienen la biodiversidad.
c) Condiciones de vida saludables: Necesitan acceso libre a agua, alimento, refugio, sol, aire limpio y espacio.
Por lo anterior, se debe prohibir su captura, comercio, encierro o asesinato.
Propuesta de Ley Secundaria de Protección y Bienestar de la Fauna Silvestre en México
Grupo 2 — Animales Silvestres
Título: Salvaje = Silvestre = Libre
Fundamento y propósito:
Esta ley tiene como objetivo garantizar la vida digna, la libertad, la protección y el respeto de todos los animales silvestres que habitan el territorio mexicano, tanto en sus hábitats naturales como en contextos de amenaza, cautiverio o tráfico ilegal. Se fundamenta en el reconocimiento de los animales silvestres como seres sintientes y parte esencial del equilibrio ecológico.
Capítulo I – Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
Esta ley tiene por objeto establecer medidas legales, administrativas y operativas para la protección, conservación y bienestar de los animales silvestres, así como para la prevención y sanción de cualquier forma de maltrato, explotación, comercio ilegal o cautiverio no justificado.
Artículo 2. Ámbito de aplicación
Esta ley es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y se aplicará a cualquier persona física o moral, pública o privada, que directa o indirectamente tenga relación con animales silvestres.
Artículo 3. Principios rectores
La interpretación y aplicación de esta ley se regirá por los principios de:
Respeto a la vida y la libertad animal.
Prevención del sufrimiento.
Conservación de ecosistemas.
No domesticación.
Justicia ecológica intergeneracional.
Capítulo II – Derechos de la Fauna Silvestre
Artículo 4. Derechos básicos
Todo animal silvestre tiene derecho a:
Vivir libremente en su hábitat natural.
No ser capturado, cazado ni comercializado.
No ser exhibido como espectáculo ni mascota.
No ser sometido a maltrato físico, psicológico o ambiental.
Recibir atención y rehabilitación en caso de rescate o accidente.
Capítulo III – Prohibiciones
Artículo 5. Queda expresamente prohibido: a) La captura, tenencia, comercialización o transporte de animales silvestres, vivos o muertos, sin autorización expresa y justificada.
b) El uso de animales silvestres para exhibición, turismo, entretenimiento, circos, espectáculos o sesiones fotográficas.
c) La cría en cautiverio con fines lucrativos o decorativos.
d) La caza deportiva o por entretenimiento.
e) El uso de métodos violentos o no éticos de contención, traslado o control.
f) El confinamiento en jaulas o espacios que impidan su comportamiento natural.
Capítulo IV – Centros “Lazos de Vida Silvestre”
Artículo 6. Centros especializados
Se establece la creación de centros públicos denominados “Lazos de Vida Silvestre”, gestionados exclusivamente por la Semarnat, con las siguientes funciones:
Rehabilitación y liberación de animales silvestres rescatados.
Educación ambiental para la ciudadanía.
Coordinación con universidades, ONG y científicos para estudios de conservación.
Alojamiento temporal únicamente en casos de imposibilidad de reintegración inmediata.
Artículo 7. Prohibición de manejo privado
Ningún ente privado podrá gestionar centros de rescate, conservación o exhibición de fauna silvestre sin supervisión directa del Estado y sin certificación oficial.
Capítulo V – Educación, Monitoreo y Sanciones
Artículo 8. Campañas educativas
El Estado promoverá, de manera obligatoria, campañas públicas de educación ambiental y protección de fauna silvestre en todos los niveles educativos, así como en medios de comunicación.
Artículo 9. Monitoreo y transparencia
Los gobiernos municipales y estatales deberán contar con unidades de monitoreo de fauna silvestre y plataformas abiertas de denuncia ciudadana.
Artículo 10. Sanciones
El incumplimiento de esta ley será sancionado con:
Multas económicas progresivas.
Clausura de instalaciones.
Inhabilitación de licencias.
Denuncias penales por maltrato o tráfico ilegal.
Capítulo VI – Protección de la Fauna Marina y Tiempos de Veda
Artículo 11. Protección de la fauna marina
Los animales marinos, incluidos peces, mamíferos marinos, crustáceos, moluscos y aves acuáticas, serán reconocidos como parte de la fauna silvestre protegida por esta ley.
El Estado deberá garantizar que toda actividad pesquera o turística relacionada con la fauna marina se realice bajo principios de sustentabilidad, compasión y respeto a los ciclos vitales de cada especie.
Artículo 12. Tiempos de veda obligatorios
Se establecerán vedas estacionales obligatorias, en coordinación con la Conapesca y la Semarnat, para todas las especies marinas de interés comercial o ecológico.
Las vedas deberán:
Respetar los tiempos de reproducción, migración y crianza de cada especie.
Basarse en estudios científicos actualizados sobre el estado de las poblaciones marinas.
Ser socializadas y fiscalizadas en colaboración con comunidades pesqueras y costeras.
Artículo 13. Sanciones por incumplimiento de vedas
Toda actividad de pesca, extracción o comercialización que viole los tiempos de veda establecidos será considerada una falta grave y sancionada con:
Multas económicas.
Suspensión de licencias de pesca.
Decomiso del producto extraído.
Denuncias penales en caso de reincidencia.
Artículo 14. Compromisos del Estado
El Estado garantizará:
La vigilancia activa en zonas marinas protegidas y en costas durante las temporadas de veda.
Programas de compensación económica y empleo temporal para comunidades pesqueras durante las vedas.
Campañas públicas de concientización sobre el valor de los ciclos de reproducción y la salud de los océanos.
Disposición final
El Estado mexicano reconocerá a la fauna silvestre como parte esencial de la biodiversidad y del derecho a un ambiente sano, promoviendo su protección no solo como recurso ecológico, sino como vidas valiosas por sí mismas.
Solicitud Oficial al Congreso de la Unión.
"Porque el respeto a la fauna silvestre no es solo amor por los animales. Es salud pública, es seguridad climática, es paz con la tierra"
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 2: Animales Silvestres.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
En nombre de millones de vidas silvestres que no tienen voz, pero sí derechos. Hoy, les traigo una propuesta que busca saldar una deuda ética, ecológica y legal con quienes han sido olvidados por generaciones: los animales silvestres de nuestro país.
México es un territorio privilegiado por su biodiversidad. Nuestras selvas, desiertos, mares y montañas son hogar de jaguares, delfines, aves migratorias, reptiles únicos y miles de especies más. Sin embargo, esa riqueza está siendo destruida: por el tráfico ilegal, por la captura, por la tenencia como mascotas exóticas, por espectáculos turísticos, por la caza y por la ignorancia.
No podemos seguir permitiendo que el silencio de estos animales justifique su sufrimiento.
La Ley Secundaria de Protección y Bienestar de la Fauna Silvestre propone un cambio de paradigma. Reconocer que los animales silvestres no son objetos, ni recursos, ni trofeos. Son seres vivos, con necesidades, con vínculos, con un rol insustituible en los ecosistemas y con un valor intrínseco.
Esta ley propone:
Prohibir la captura, la venta y el cautiverio injustificado de animales silvestres.
Erradicar su uso en espectáculos, sesiones fotográficas, circos o como mascotas.
Crear centros públicos, “Lazos de Vida Silvestre”, gestionados por la Semarnat, que rehabiliten, liberen y eduquen con ética.
Impulsar campañas de educación ambiental obligatorias.
Establecer vigilancia, monitoreo, y sanciones reales y ejemplares.
Y algo aún más urgente:
🌊 Proteger nuestros océanos y ríos.
La ley incluye la creación de vedas obligatorias para proteger a los peces y otras especies marinas durante sus ciclos de reproducción. Porque no podemos hablar de bienestar animal si seguimos pescando hasta extinguir, si ignoramos los tiempos de la naturaleza, si exprimimos los mares como si fueran infinitos.
Esta ley no es un capricho.
Es una exigencia científica, ecológica, moral y social.
Es una responsabilidad intergeneracional.
Los ojos del mundo están sobre México.
El planeta entero exige una nueva relación con la naturaleza.
Y este Congreso tiene el poder de decir: en México, la vida silvestre se respeta.
Porque el respeto a la fauna silvestre no es solo amor por los animales.
Es salud pública, es seguridad climática, es paz con la tierra.
Es justicia para los que no tienen voz, pero sí derecho a vivir en libertad.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 3.
Animales encerrados en jaulas, incluyendo a las aves que fuerzan a no volar.
Este grupo de animales es todo animal enjaulado por los seres humanos, y comprende a cualquier animal capturado del que se priva su libertad de vivir en sus hábitats naturales de tierra, agua o aire.
La Ley de bienestar animal debe prohibir la captura, el cautiverio o encerramiento en jaulas porque impiden el movimiento natural de los animales, ya que en su hábitat se desplazarían en distancias de hasta de 20 kilómetros diarios en caso de felinos, roedores y otros mas, o hasta cientos de kilómetros diarios como las aves.
Principios para una Ley que prohiba que los animales vivan encerrados en jaulas, incluyendo a las aves que fuerzan a no volar:
a). La jaula no es un lugar adecuado para ningún animal.
b). Cualquier animal sufre estrés, miedo, ansiedad, aburrimiento e incluso depresión si están encerrados, ya sea en una área o en una jaula.
c). La respuesta de sufrimiento de cada animal puede variar en función de la especie, de las condiciones de la jaula y de su temperamento.
d). Reacciones ante el encierro:
Estrés: algunos animales se estresan tanto que pueden intentar escapar.
Aburrimiento: la falta de actividad puede hacer que busquen hacer destrozos.
Depresión: algunos animales pueden mostrar conductas autodestructivas, como automutilación, falta de apetito y letargo.
Miedo o ansiedad: obligar a un animal a estar en una jaula es cruel e inhumano.
Recomendación clave:
Se solicita la consulta del siguiente recurso científico:
🔗 Sácame de la violencia 7 – a SEMARNAT
Este sitio reúne en video dictámenes sobre prácticas éticas y científicas sobre el encerramiento de los aves (aplicables a cualquier otro animal).
Entre las principales conclusiones:
1. Se demuestra que las aves vuelan porque es un movimiento natural de sus cuerpos y que no son mascotas, ya que nacieron para volar libremente, por lo que para ellas es tan necesario volar algunos kilómetros diarios como respirar.
2. Las aves encerradas en una jaula se les está privando de una de sus necesidades más básicas y quienes las usan como mascotas las condenan a sufrir, porque las privan de vivir entre los árboles, de convivir con sus bandadas y de volar entre las corrientes de aire.
3. Las aves cantan para comunicarse, para buscar pareja o para pedir ayuda. Por lo tanto, cuando un ave canta desde su jaula, está pidiendo a otras aves que la rescaten. Y cantan con fuerza y cada día mejor, con la esperanza de que alguien las rescate. Hasta que un día pierden su voz y mueren.
4. Es un grave error pensar que cantan desde una jaula porque son felices.
5. Al igual que cualquier otro animal, las aves cautivas experimentan un trastorno de estrés postraumático (TEPT) debido al sufrimiento prolongado y constante.
6. Es común ver a las aves encerradas, moviendo repetitivamente la cabeza, picoteando los barrotes de la jaula o picoteándose a sí mismas, temblando, arrancándose las plumas e incluso automutilándose.
e). Por lo anteriormente expuesto, la ley debe prohibir la captura, el cautiverio y enjaulamiento de cualquier animal.
Propuesta de Ley Secundaria para la Prohibición del Encierro Animal en Jaulas
Proyecto Sácame de la Violencia
Grupo 3 — Animales encerrados en jaulas.
Título: Ley para la Libertad y Bienestar de los Animales Privados de Movimiento Natural
Fundamento y propósito:
Prohibir la captura, el cautiverio y el encerramiento en jaulas de cualquier especie animal, incluyendo aves, mamíferos, roedores y reptiles, debido al daño físico y emocional que genera esta práctica y a la violación de su derecho al movimiento natural, esencial para su bienestar.
Artículo 1. Todo animal tiene derecho a moverse libremente en un entorno que respete sus necesidades biológicas y comportamentales.
Artículo 2. Se reconoce que el confinamiento en jaulas o espacios reducidos genera sufrimiento físico y emocional, tales como: estrés, ansiedad, aburrimiento, miedo, frustración y depresión.
Artículo 3. Las aves, en particular, requieren realizar vuelos diarios como parte fundamental de su salud fisiológica y psicológica. Impedir este comportamiento equivale a causar sufrimiento crónico.
Artículo 4. Queda prohibida la captura con fines de cautiverio de cualquier animal silvestre o domesticado que sea encerrado en jaulas para entretenimiento, comercio o tenencia como mascota.
Artículo 5. Se prohíbe el uso de jaulas, encierros, vitrinas, o cualquier otro sistema de confinamiento que impida el movimiento natural de un animal.
Artículo 6. Esta prohibición se aplica a todas las especies, sin distinción de tamaño, nivel de domesticación o utilidad humana.
Artículo 7. Solo se permitirá el confinamiento temporal de animales bajo justificación veterinaria o por razones de rehabilitación que garanticen su posterior liberación.
Artículo 8. Los espacios de confinamiento temporal deberán estar diseñados de forma que se minimice el estrés y se preserve el comportamiento natural del animal.
Artículo 9. Las instituciones de rescate, santuarios o centros de rehabilitación deben registrar ante la SEMARNAT todos los casos de confinamiento temporal, justificando sus fines y condiciones.
Artículo 10. Se establece que el encierro permanente de aves les priva del vuelo, necesidad tan vital como el alimento o el agua, y produce daños como trastorno de estrés postraumático, automutilación, letargo, pérdida del canto, entre otros.
Artículo 11. Se reconoce que el canto de las aves enjauladas no representa bienestar, sino una forma de comunicación desesperada con su bandada y una manifestación de sufrimiento.
Artículo 12. Queda expresamente prohibida la venta de aves enjauladas, así como su tenencia como mascotas bajo encierro.
Artículo 13. Las autoridades competentes, incluyendo SEMARNAT y las Procuradurías Ambientales estatales, podrán confiscar animales mantenidos ilegalmente en jaulas y sancionar a los responsables con multas, clausura de negocios y acciones penales.
Artículo 14. Se establecerá un registro nacional de inspección para monitorear el cumplimiento de esta ley, incluyendo plataformas de denuncia ciudadana y visitas aleatorias.
Se exhorta a las autoridades legislativas y ambientales a consultar el material científico audiovisual presentado en la propuesta "Sácame de la Violencia 7" (SEMARNAT), accesible en: 🔗 https://youtu.be/0m4kBYfTdfc
Este material proporciona evidencia contundente sobre el sufrimiento de las aves y otras especies enjauladas, y debe formar parte del sustento técnico y moral de esta legislación.
Solicitud Oficial al Congreso de la Unión.
"Porque la libertad de moverse, de volar, de ser … es un derecho de los animales."
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 3: Animales encerrados en jaulas, incluyendo a las aves que fuerzan a no volar.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy es para hablar de quienes no pueden hablar, pero sí gritan con su cuerpo.
De quienes no pueden votar, pero sí sufren.
De quienes no tienen voz en las Cámaras del Congreso de la Unión, pero viven —y mueren— enjaulados.
Miles de animales, cada día, son privados del movimiento más básico: el de su propio cuerpo.
Aves que no pueden volar.
Felinos que no pueden correr.
Roedores que no pueden explorar.
Seres vivos reducidos a jaulas, vitrinas, cajas… condenados a observar la vida desde el encierro.
Y no lo hacen por necesidad.
Lo hacen porque los humanos decidimos que podemos robarles su libertad de movimiento y vuelo.
Hoy propongo que el Estado Mexicano prohíba de manera definitiva la captura, el cautiverio y el enjaulamiento de animales, en especial de aves (quienes todas son silvestres) y que han sido forzadas durante siglos a vivir entre barrotes, condenadas a no volar, a cantar solo para pedir auxilio, a no vivir como fueron creadas.
Las jaulas no son hogar.
Son cárceles.
La ciencia ya lo ha dicho: los animales encerrados desarrollan estrés crónico, ansiedad, depresión, comportamientos autodestructivos y, en el caso de las aves, trastornos de estrés postraumático.
Una jaula no es un adorno con vida.
Es un símbolo de crueldad normalizada.
No nos confundamos.
El canto de un ave enjaulada no es felicidad.
Es una súplica.
Un grito que dice: “Sácame de aquí.”
Hoy, con esta ley, podemos responder a ese grito.
Podemos convertirnos en un país que no mide su evolución solo por su PIB, sino por la compasión que muestra hacia quienes no pueden defenderse.
Porque no se trata solo de animales.
Se trata de la cultura que estamos construyendo.
Una cultura que encierra, también encierra ideas.
Una cultura que libera, también eleva conciencias.
Esta ley representa un paso histórico:
En defensa de la libertad como principio universal.
En nombre de la ética como base de la convivencia.
Y en memoria de todas esas vidas que no conocieron jamás el aire libre, el sol directo o el cielo abierto.
Porque quien no entiende por qué una jaula duele, no ha entendido lo que significa ser libre.
Honorable Congreso:
No hay más tiempo que perder.
Aprobar esta ley es romper con siglos de silencio, y decir, como país, con dignidad:
“Aquí, la libertad no solo es un derecho humano.
Aquí, la libertad también es un derecho animal.”
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 4.
Animales utilizados para el trabajo.
Este grupo de animales es todo animal utilizado para el trabajo.
Comprende caballos, burros, mulas, bueyes, perros de guardia, etc.
La ley de bienestar de los animales para el trabajo debe basarse en un procedimiento normativo integral que abarque desde la crianza y venta hasta la compra o adopción, con el fin de garantizar el bienestar en todas las etapas de la vida del animal, ya que, además, se les obliga a realizar trabajos físicos que deben regularse para garantizar su explotación de manera ética.
Principios para una Ley de Protección y Bienestar de los Animales para el Trabajo.
Los animales de trabajo son totalmente dependientes, aunque cuenten con más fuerza que un humano.
La mayoría de las personas que explotan a los animales en el trabajo desconocen cómo tratarlos adecuadamente en cada etapa.
Los animales destinados al trabajo sufren sobreexplotación y maltrato, por lo que es necesario recibir educación para aprender a tratarlos y obtener la licencia correspondiente para poder convivir con ellos.
Los criadores de animales también deben recibir educación para obtener la licencia de criador y un permiso de salubridad, que deberán renovar anualmente y bajo supervisión periódica para poder ejercer esta actividad.
Los animales destinados al trabajo deben vivir en condiciones de bienestar, sin cansancio, miedo o dolor.
Los trabajos en los que se utilizan animales para cargar y transportar o como fuerza de tracción suelen ser agotadores, causando gran dolor físico hasta en sus órganos internos.
Por lo general, se golpea a los animales con látigos u otros objetos para obligarlos a correr, cargar más peso o realizar cualquier tipo de trabajo que exceda su fuerza.
Además, a menudo sufren estrés, angustia, miedo y dolor físico y emocional debido al castigo o las tareas a las que se enfrentan.
De hecho, es muy común que sean explotados hasta la muerte, ya que los animales de carga mueren por agotamiento durante su trabajo o porque ya no pueden seguir haciéndolo.
El uso de caballos para turistas es una actividad en la cual los caballos pasan muchísimas horas atados, trabajando bajo el sol y hasta medianoche. Se les somete a situaciones difíciles, ya que ningún animal ha evolucionado para cargar, mientras anda por la arena, el asfalto o la piedra. En el tráfico urbano, muchos de estos caballos sufren heridas graves cuando son golpeados por coches, por lo que esta actividad debería prohibirse y los turistas pueden optar por caminar o utilizar otros medios de transporte para recorrer las ciudades.
Propuesta normativa para la concesión de licencias a través de los Centros “Lazos de Vida”
Para garantizar el bienestar de los animales utilizados como compañía o trabajo, toda persona interesada en adquirir, adoptar o emplear un animal deberá obtener una licencia obligatoria, otorgada exclusivamente por los Centros Públicos “Lazos de Vida”. Esta licencia constará de dos fases progresivas de formación y evaluación:
Fase 1: Curso teórico – “Ética para todos”
Esta primera etapa consistirá en la aprobación de un curso impartido por los Centros “Lazos de Vida”, enfocado en los principios fundamentales de:
Responsabilidad en la convivencia con animales.
Compasión y sociabilidad inter-especies.
Alimentación adecuada y natural.
Higiene, salud preventiva y cuidados básicos.
Capacidad motora y límites físicos del animal.
Evaluación de su capacidad de carga o acompañamiento según la especie.
Fase 2: Prácticas y Conexión con los Animales
Esta segunda etapa incluirá prácticas supervisadas, en contacto directo con los animales, promoviendo el desarrollo de vínculos empáticos y el reconocimiento de sus necesidades emocionales y físicas.
Una vez aprobadas ambas fases, se procederá a la firma de un contrato de empleo animal individualizado, que deberá cumplir con los siguientes lineamientos:
Jornada laboral máxima de 40 horas semanales.
Dos días de descanso intercalados por semana.
Acceso diario a recreación al aire libre.
Alimentación natural con pasto verde u opciones equivalentes.
Revisión veterinaria obligatoria cada dos meses.
Licencia para empleadores de animales
Será de carácter obligatorio, renovable anualmente, sujeta a inspección sanitaria y verificación de condiciones de bienestar. Su incumplimiento dará lugar a sanciones administrativas, suspensión o revocación de la licencia.
“El conocimiento de los animales es la base de nuestro autoconocimiento"
- Jesús Mosterín -
Propuesta de Ley Secundaria para la Protección y Bienestar de los Animales Utilizados para el Trabajo
Proyecto Sácame de la violencia
Grupo 4 — Animales Utilizados para el Trabajo.
Título: "El conocimiento de los animales es la base de nuestro autoconocimiento"
Título en honor a Jesús Mosterín - Antropólogo, filósofo y matemático español (1941-2017).
Fundamento y propósito:
Establecer las normas y requisitos para garantizar el trato ético, digno y compasivo hacia los animales utilizados como fuerza de trabajo, desde su crianza hasta su desempeño laboral, evitando su explotación, sufrimiento y abandono.
Artículo 1. Esta ley se aplica a todos los animales utilizados con fines laborales, incluyendo pero no limitándose a caballos, burros, mulas, bueyes, perros guardianes y otros animales empleados para carga, tracción, vigilancia o acompañamiento en tareas humanas.
Artículo 2. El bienestar de estos animales será considerado prioritario, garantizando su integridad física, emocional y social durante toda su vida.
Artículo 3. Se reconoce que los animales de trabajo son totalmente dependientes del ser humano y, por tanto, requieren medidas especiales de protección.
Artículo 4. Toda persona que críe animales destinados al trabajo deberá contar con licencia otorgada por los Centros Públicos "Lazos de Vida", renovable anualmente, con inspecciones periódicas.
Artículo 5. Los criadores deberán cursar formación en bienestar animal, salud, alimentación y manejo humanitario.
Artículo 6. Quienes deseen adquirir, adoptar o emplear animales para el trabajo deberán contar con licencia oficial.
Artículo 7. Queda prohibido el uso de látigos, varas, objetos punzantes o descargas eléctricas para forzar a los animales a trabajar.
Artículo 8. Se prohíbe el empleo de animales en trabajos que excedan su capacidad física, motora o emocional, evaluada por veterinarios certificados.
Artículo 9. Se prohíbe el uso de caballos en actividades turísticas bajo condiciones de sobreexplotación, climas extremos, jornadas prolongadas o tráfico vehicular.
Artículo 10. La licencia para empleadores será otorgada por los Centros "Lazos de Vida" y constará de dos fases:
Fase 1: Curso teórico "Ética para todos"
Responsabilidad inter-especies
Compasión y sociabilidad
Alimentación adecuada
Higiene y salud preventiva
Capacidad motora y de carga
Fase 2: Prácticas y Conexión con los Animales
Convivencia supervisada
Evaluación empática y emocional
Artículo 11. Superadas ambas fases, se firmará un contrato de empleo animal con los siguientes lineamientos:
Jornada máxima: 40 horas semanales
Dos días de descanso intercalados
Recreación diaria al aire libre
Alimentación natural
Revisión veterinaria cada 2 meses
Artículo 12. La licencia será obligatoria, renovable anualmente y sujeta a inspecciones sanitarias y de bienestar.
Artículo 13. El incumplimiento de esta ley dará lugar a sanciones administrativas, suspensión de actividades, decomiso del animal y revocación de la licencia.
Artículo 14. Los Centros "Lazos de Vida" estarán facultados para llevar un registro nacional de animales de trabajo y su seguimiento individualizado.
Disposición Final: Toda política pública orientada a la productividad debe tener como base el bienestar. Y todo ser vivo que trabaja merece respeto. Porque los animales no nos pertenecen: nos acompañan.
Solicitud Oficial al Congreso de la Unión.
"Porque quien trabaja merece dignidad. Y más aún si no puede hablar ni renunciar."
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 4: Animales utilizados para el trabajo.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy es para alzar la voz por aquellos que, durante siglos, han sido tratados como herramientas: los animales utilizados para el trabajo.
Hablar de ellos es hablar de caballos que arrastran carretas hasta caer exhaustos.
Es hablar de burros y mulas que cargan el doble de su peso entre golpes y gritos.
Es hablar de perros guardianes que nunca juegan, nunca descansan, y viven atados a una cadena más fuerte que su espíritu.
Estos animales no tienen salario, ni sindicato.
No tienen descanso, ni vacaciones.
Y tampoco tienen derecho a quejarse.
Pero sí entienden el dolor. Sí sienten el miedo. Y también conocen la angustia.
Por eso hoy, proponemos una Ley Secundaria de Protección y Bienestar para los Animales de Trabajo.
Una ley que no se basa en la explotación, sino en justicia laboral.
Una ley que no está contra el trabajo, sino contra la explotación de un animal que no puede hablar, ni renunciar.
Esta ley establece tres ejes fundamentales:
1. Formación obligatoria:
Todo empleador o criador deberá aprobar el curso “Ética para todos”, impartido por los Centros Públicos Lazos de Vida, donde se enseñe compasión, límites físicos, salud y bienestar animal.
2. Licencia y contrato de empleo animal:
Que ningún animal trabaje más de 40 horas semanales.
Que tenga dos días de descanso.
Que reciba atención veterinaria cada dos meses.
Y que viva con dignidad, al aire libre, con comida natural y sin miedo.
3. Sanciones firmes:
A quien maltrate, sobreexplote o use a los animales más allá de su capacidad.
Porque el silencio del animal no debe ser excusa para la impunidad.
Esto no es una utopía.
Es una evolución ética que México ya necesita.
Porque la historia juzgará no solo cómo tratamos a nuestros semejantes, sino cómo tratamos a los más indefensos entre nosotros.
Señoras y señores:
Un país que permite que sus animales mueran trabajando,
termina permitiendo que sus personas vivan explotadas.
Y por eso afirmamos:
Al estudiar a los animales, nos estudiamos a nosotros mismos.
Y al protegerlos a ellos, nos enseñamos a vivir mejor entre nosotros.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 5.
Animales de Compañía.
Este grupo incluye a todos los animales que conviven con los seres humanos. Abarca una amplia variedad de especies, muchas de las cuales viven altamente maltratadas, confinadas en jaulas o peceras, como es el caso de aves, reptiles, roedores y peces, sin que existan normas que garanticen su libertad de movimiento, vuelo o desplazamiento, condiciones que solo encuentran en su hábitat natural.
La Ley de Bienestar de los Animales de Compañía debe establecer un marco normativo integral que regule desde la crianza y reproducción, hasta la venta, adopción, tenencia, convivencia, cuidado y atención médica. Esta ley debe enfocarse en la protección y el bienestar de estos animales a lo largo de toda su vida, incluyendo una regulación ética para criadores, compradores y adoptantes.
Principios básicos:
Dependencia total: Los animales de compañía son completamente dependientes de los seres humanos para su bienestar físico y emocional.
Desinformación: Se estima que el 70% de quienes adquieren o adoptan un animal desconocen cómo cuidarlo adecuadamente.
Maltrato y abandono: Las estadísticas indican que el 70% de los animales de compañía sufre maltrato y abandono en algún momento de su vida.
Solución: Crear centros "Lazos de Vida"
El Gobierno de México debe implementar y operar el programa nacional de bienestar animal a través de los Centros “Lazos de Vida”, los cuales funcionarán como escuelas vivas de compasión y convivencia con los animales.
En estos espacios, cualquier persona podrá aprender a relacionarse de forma ética y responsable con los animales. Estarán dirigidos a trabajadores de las industrias cárnica y láctea, a criadores y vendedores de animales de compañía, y a toda persona interesada en adoptar o simplemente conocer más sobre la vida animal.
Los Centros “Lazos de Vida” impartirán cursos de compasión, responsabilidad social y cuidado animal, al tiempo que ofrecerán un refugio digno para animales callejeros o víctimas de abandono y maltrato, con el objetivo de facilitar su rehabilitación y adopción.
Estos centros serán operados por los gobiernos municipales en coordinación con los gobiernos estatales y el Gobierno Federal, y podrán contar con la colaboración de organizaciones civiles especializadas en protección animal, así como de ciudadanos comprometidos que deseen contribuir a este cambio cultural y ético.
1. Fomentar una cultura de respeto y compasión hacia todos los seres vivos, a través de la educación en valores como la empatía, la responsabilidad y el cuidado del entorno.
2. Capacitar a profesionales y trabajadores relacionados con animales —incluyendo criadores, transportistas, encargados de mataderos, veterinarios y empleadores— para garantizar un trato ético, digno y sin violencia.
3. Impulsar la adopción responsable y promover una convivencia armónica entre humanos y animales de compañía, con seguimiento y acompañamiento comunitario.
4. Establecer un sistema nacional de licencias obligatorio para convivir, criar, comercializar o trabajar con animales, el cual sólo podrá obtenerse tras aprobar cursos impartidos en los Centros “Lazos de Vida”.
5. Crear un registro y control actualizado de los animales domesticados en México, como base para políticas públicas de bienestar, salud pública y prevención del abandono.
6. Brindar protección, atención y refugio digno a animales en situación de calle o víctimas de maltrato, con el objetivo de rehabilitarlos y reinsertarlos en hogares seguros.
7. Funcionar como espacios de práctica profesional para estudiantes de veterinaria, biología, zootecnia, trabajo social, psicología y otras disciplinas afines al bienestar animal y humano.
Sistema de licencias obligatorias para la convivencia con animales
El establecimiento de un sistema de licencias es fundamental para asegurar que únicamente personas capacitadas estén autorizadas a convivir con animales, ya sean de compañía, de trabajo o aquellos involucrados en actividades de explotación, como en las industrias cárnicas y lácteas.
Este sistema será obligatorio y estará condicionado al cumplimiento de un proceso de formación ética y técnica, que garantice el conocimiento, la sensibilidad y la responsabilidad necesarias para brindar a los animales una vida libre de maltrato, miedo y sufrimiento.
Procedimiento para obtener licencia.
Primera fase del curso Lazos de Vida: Ética para todos.
Teórica "Animales: Sistemas Maravillosos".
Duración: 2 meses (en línea) con examen.
Contenidos: responsabilidad emocional, física y económica; necesidades específicas por especie; respeto a la vida.
Participación: obligatorio para criadores, vendedores, adoptantes o compradores, y opcional para cualquier ciudadano que desee formarse.
En hogares con varios convivientes, todos deberán cursar la parte teórica y solo el responsable designado completará la parte práctica.
Segunda fase del curso Lazos de Vida: Ética para todos.
Prácticas y Conexión con los animales.
Duración: de 2 a 5 meses (presencial) con examen.
Para compradores de raza: Prácticas y convivencia semanales durante el embarazo de la madre que es aproximadamente de 2 meses, de preferencia presencia en el parto, y convivencia semanal con madre y cría hasta los 3 meses de edad. (Ambas fases duran 7 meses en total).
Para adoptantes: Prácticas y convivencia supervisada durante 2 meses con el animal elegido antes de la entrega. (Ambas fases duran 4 meses en total).
Para criadores, matadores y empleadores: Curso y Prácticas 4 veces a la semana por 5 meses. (Ambas fases duran 7 meses en total).
Licencia para criadores, matadores y empleadores de animales:
Licencia obligatoria de criador, renovable anualmente bajo inspección y con condiciones sanitarias verificables.
Los criaderos deben tener cámaras de seguridad monitoreables por el gobierno las 24 horas del día para garantizar el buen trato de los animales.
En el caso de los animales de compañía, solo se permitirá la reproducción cuando haya adoptantes ya capacitados y registrados, evitando la sobrepoblación.
Coordinación Institucional:
Los Centros “Lazos de Vida” se vincularán con:
Todos los criadores de México para aplicar las inspecciones, llevar el registro de animales y emitir licencias.
Las escuelas públicas o privadas como centros de sensibilización para estudiantes mediante visitas guiadas o actividades extracurriculares.
Las instituciones de salud mental, para implementar programas de acompañamiento terapéutico con animales rescatados.
Las universidades y centros veterinarios, para prácticas profesionales, voluntariado y colaboración técnica en el cuidado animal.
Para conocer más sobre el gran proyecto "Lazos de vida" consulte el menú.
Explotar a una perrita para que tenga camada tras camada es crueldad. Lo llamamos negocio, pero es violencia normalizada. Las perritas son forzadas a parir como máquinas, muchas veces sin control veterinario, sin descanso, sin dignidad.
La crianza sin regulación es abandono disfrazado de origen. Y los criadores que operan sin supervisión son parte de un sistema inhumano, insensible e irresponsable. Esos perritos y gatitos luego llegan a personas sin preparación alguna para acogernos como compañeros de vida.
Propuesta de Ley Secundaria para el Bienestar de los Animales de Compañía
Proyecto Sácame de la violencia
Grupo 5 — Animales de Compañía
Título: Ley de Bienestar Integral y Convivencia Responsable con los Animales de Compañía
Fundamento y propósito: Establecer un marco normativo integral que regule la crianza, reproducción, venta, adopción, tenencia, atención y convivencia con los animales de compañía, promoviendo su protección, bienestar y dignidad en todo momento.
Artículo 1. Los animales de compañía son seres sintientes, totalmente dependientes del ser humano para su bienestar físico, emocional y social.
Artículo 2. Se reconoce que la desinformación, el abandono y el maltrato constituyen los principales factores de sufrimiento para estos animales. El Estado debe intervenir mediante programas educativos, normativos y preventivos.
Artículo 3. El bienestar animal es una responsabilidad compartida entre el Estado, los municipios y la ciudadanía.
Artículo 4. El Gobierno de México creará y operará el Programa Nacional de Bienestar Animal a través de los Centros Públicos "Lazos de Vida".
Artículo 5. Estos centros funcionarán como:
Escuelas de compasión y educación inter-especies.
Refugios para animales callejeros y víctimas de abandono.
Espacios de adopción responsable y rehabilitación animal.
Artículo 6. Los Centros serán coordinados por los municipios, con apoyo estatal y federal, y podrán colaborar con organizaciones civiles, instituciones académicas y ciudadanos voluntarios.
Artículo 7. Objetivos de los Centros "Lazos de Vida":
1. Fomentar una cultura de respeto, empatía y responsabilidad hacia los animales.
2. Capacitar a todos los actores involucrados en crianza, adopción, venta y cuidado animal.
3. Promover la adopción responsable con seguimiento comunitario.
4. Operar el sistema nacional de licencias para convivir, criar o comercializar animales.
5. Establecer un registro nacional actualizado de animales de compañía.
6. Brindar protección y atención digna a animales en situación de calle.
7. Servir como centros de práctica para estudiantes de veterinaria, psicología, trabajo social, etc.
Artículo 8. Se establece un sistema obligatorio de licencias para toda persona que desee:
Adoptar o comprar un animal.
Criar animales.
Comercializarlos.
Emplearlos en actividades laborales.
Artículo 9. Esta licencia solo podrá obtenerse al concluir satisfactoriamente el programa formativo de los Centros "Lazos de Vida", compuesto por dos fases:
Fase 1: Curso teórico "Ética para todos"
Duración: 2 meses en línea.
Contenido: responsabilidades físicas, emocionales y económicas, necesidades por especie, respeto a la vida.
Examen final obligatorio.
Obligatorio para adoptantes, criadores, vendedores y opcional para el público general.
Fase 2: Prácticas y Conexión con los animales
Duración: de 2 a 6 meses, presencial.
Para compradores: visitas a la madre durante embarazo, parto y convivencia con la cría hasta los 3 meses de edad.
Para adoptantes: convivencia supervisada durante 2 meses antes de la entrega.
Para criadores y empleadores: asistencia 4 veces por semana durante 5 meses.
Artículo 10. Los criadores y empleadores deberán renovar anualmente su licencia, sujeta a inspecciones sanitarias y de bienestar.
Artículo 11. Todos los criaderos deberán contar con sistemas de videovigilancia 24/7 conectados a las autoridades, para garantizar el trato digno.
Artículo 12. Solo se permitirá la reproducción de animales de compañía cuando existan adoptantes ya capacitados, con el fin de evitar la sobrepoblación.
Artículo 13. Los Centros "Lazos de Vida" colaborarán con:
Criadores registrados a nivel nacional.
Escuelas y universidades para programas educativos y prácticas profesionales.
Instituciones de salud mental para terapia asistida con animales rescatados.
Sociedad civil para crear redes de adopción y protección.
Disposición Final: El bienestar de los animales de compañía no es opcional: es una responsabilidad compartida que define nuestro grado de humanidad como sociedad.
Solicitud Oficial al Congreso de la Unión.
"Los animales de compañía no sobreviven sin nosotros. Son vidas completamente dependientes a nuestro cuidado y compasión durante toda su vida."
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 5: Animales de Compañía.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy es para hablarles de los seres más fieles que existen.
Los que esperan con el mismo amor todos los días.
Los que no nos juzgan, no nos abandonan y no exigen más que un poco de afecto a cambio de su lealtad incondicional: los animales de compañía.
Perros, gatos, aves, conejos, tortugas, hurones, cuyos corazones laten junto al nuestro en millones de hogares mexicanos.
Y sin embargo, también son víctimas silenciosas del abandono, del maltrato, del encierro y del olvido.
¿Sabían que el 70% de quienes adquieren o adoptan un animal no sabe cómo cuidarlo adecuadamente?
¿Y que ese mismo porcentaje sufre abandono o alguna forma de maltrato a lo largo de su vida?
Esto no es una falla individual.
Es una deuda colectiva.
Una deuda de Estado, una deuda de educación, una deuda moral.
Por eso proponemos esta Ley de Bienestar Integral para los Animales de Compañía.
Una ley viva. Una ley compasiva.
Una ley que, por primera vez, establece un Sistema Nacional de Licencias Obligatorias para poder convivir, adoptar, criar o comercializar un animal.
Y lo haremos a través de algo profundamente transformador:
Los Centros Públicos “Lazos de Vida”.
Espacios de enseñanza, compasión y rehabilitación.
Donde niñas, niños, jóvenes y adultos puedan aprender que convivir con un animal no es un juego: es un compromiso de por vida.
Donde se capacite a criadores, transportistas, trabajadores y ciudadanos, para construir una nueva cultura del respeto y la responsabilidad.
Centros que también serán refugio para los animales callejeros.
Escuelas de valores.
Centros de prácticas para estudiantes.
Y puentes entre especies para sanar las heridas que la violencia ha dejado en tantas familias mexicanas.
Señoras y señores legisladores:
Esta ley no busca castigar. Busca prevenir.
No busca separar, sino unir.
No solo protege a los animales.
Nos protege a nosotros mismos como sociedad.
Porque cuando cuidamos con amor a los más vulnerables, cuando enseñamos a respetar lo pequeño, estamos sembrando paz.
Una sociedad que sabe convivir con sus animales, es una sociedad que también sabe convivir entre humanos.
Y por eso les pido su voto.
Porque los animales de compañía no son un adorno.
Son vidas.
Vidas dependientes a nuestras manos.
Y esas manos deben estar formadas, limpias, y llenas de compasión.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 6.
Animales Cautivos para atraer Turismo (como felinos, delfines, aves y otros "exóticos").
Este grupo comprende a todos los animales que son mantenidos en cautiverio por seres humanos con fines turísticos o recreativos.
Incluye especies consideradas “exóticas” como felinos salvajes, delfines, aves tropicales, reptiles y peces, que —en su mayoría— son forzados a vivir encerrados en condiciones antinaturales y estresantes.
En Animalandia se lucra con la ignorancia humana y con la vida de cachorros salvajes.
Se dopan a felinos para que parezcan tranquilos. Se les arrebata su libertad, su dignidad y su derecho a ser lo que son, solo para que personas desinformadas puedan tomarse una foto con ellos.
Sí, la curiosidad forma parte de nuestra evolución. Pero cuando esa curiosidad está alimentada por la ignorancia, se convierte en crueldad.
Historia y visión.
Durante siglos, hemos encerrado a animales en zoológicos. Incluso llegamos a encerrar a otros seres humanos. Hoy, esa misma lógica sigue viva en lugares como este, disfrazada de entretenimiento familiar.
El conocimiento profundo sobre los animales es, en realidad, conocimiento sobre nosotros mismos. Solo al aceptar nuestra propia animalidad podemos construir una nueva relación con la biosfera: una que esté basada en la compasión, el respeto y la ética.
Es momento de que México dé un paso valiente. Pedimos —con firmeza y con urgencia— que se legisle en favor de esta nueva moral, y que este país sea ejemplo mundial en el trato justo a todos los animales, humanos y no humanos por igual.
La ley de bienestar de los animales cautivos para atraer turismo debe basarse en un procedimiento normativo de una nueva moral, con el fin de garantizar su supervivencia en la biosfera respetando sus hábitats naturales.
Es necesario volver a valorar que los animales salvajes que se mantienen en zoológicos, acuarios, parques marinos, parques temáticos y otros tipos de establecimientos de cautiverio sufren graves maltratos, tanto por la naturaleza estresante del cautiverio como por ciertas condiciones dentro de estas instalaciones que lo exacerban.
La visión general que la sociedad tiene de los animales, la capacidad de los humanos para lucrarse con ellos, la supervisión inadecuada de su trato y la falta de capacitación de los trabajadores son causas de este maltrato animal.
Cuando los animales sufren este maltrato, sufren graves daños físicos (como estrés crónico, comportamiento estereotipado, comportamiento hiperagresivo y negligencia materna) y físicos (como problemas de salud y autolesiones).
También corren el riesgo de morir prematuramente.
Por ello, es urgente crear programas de liberación de animales silvestres en cautiverio, gestionados exclusivamente por la Semarnat.
Actualmente, los santuarios de animales se utilizan como una medida para mitigar el maltrato hacia la fauna silvestre. Sin embargo, su eficacia no siempre está garantizada.
Por esta razón, proponemos asignar áreas denominadas “Lazos de Vida Silvestre”, operados únicamente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el objetivo de asegurar buenas prácticas, bienestar real y procesos de rehabilitación que prioricen la vida y libertad de los animales.
Por tanto, se debe prohibir rotundamente el negocio del cautiverio e integrar a los animales supervivientes en programas de liberación o en santuarios exclusivos del Gobierno, ya que es la única manera de garantizar su protección.
Recomendación clave:
Se solicita la consulta del siguiente recurso científico:
🔗 Ballard Brief – Maltrato a animales salvajes en cautiverio
https://ballardbrief.byu.edu/issue-briefs/mistreatment-of-wild-animals-in-captivity
Propuesta de Ley Secundaria para la creación de área “Lazos de Vida Silvestre” destinados al resguardo y rehabilitación de animales silvestres que ya no pueden ser reintroducidos a su hábitat natural. Estos centros estarán bajo la gestión exclusiva de la SEMARNAT.
Proyecto Sácame de la violencia
Grupo 6 — Animales Cautivos para atraer Turismo (como felinos, delfines, aves y otros "exóticos").
Artículo 1.
Se establece la obligación del Estado mexicano, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de diseñar, implementar y operar un programa nacional de liberación, rehabilitación y protección de animales silvestres que hayan sido víctimas del cautiverio, el tráfico ilegal, la explotación o el maltrato.
Artículo 2.
Con el objetivo de garantizar el bienestar integral de la fauna silvestre, se crean los centros especializados denominados “Lazos de Vida Silvestre”, que funcionarán bajo los principios de ética, ciencia, compasión y conservación.
Artículo 3.
Los centros “Lazos de Vida Silvestre” deberán cumplir con las siguientes funciones:
a) Rehabilitar física y psicológicamente a los animales silvestres rescatados.
b) Implementar programas de reintroducción progresiva a sus hábitats naturales, siempre que las condiciones lo permitan.
c) Fungir como espacios educativos para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar la vida silvestre.
d) Brindar seguimiento veterinario especializado y condiciones de semi-libertad cuando la reintegración total no sea viable.
e) Documentar y reportar de forma transparente todos los procesos, bajo lineamientos de acceso público a la información.
f) Colaborar con universidades, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en biodiversidad y bienestar animal.
Artículo 4.
Queda estrictamente prohibida la gestión de estos centros por entes privados o particulares, con el fin de evitar prácticas que perpetúen el lucro a partir del sufrimiento animal.
Artículo 5.
La Semarnat deberá destinar los recursos presupuestales necesarios, así como establecer un sistema de vigilancia y evaluación periódica del funcionamiento de los centros “Lazos de Vida Silvestre”, en colaboración con instancias estatales y municipales.
"Los animales silvestres no son espectáculos. Son el pulso libre de la Tierra … el oxígeno de todo lo que aún respira."
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 6: Los Animales Cautivos (para atraer turismo, como felinos, delfines, aves y otros "exóticos").
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Honorables Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Ciudadanía presente:
Hoy me dirijo a ustedes para hablar de un grupo de animales cuya libertad ha sido robada … para entretenernos.
Felinos drogados para las fotos.
Delfines que nadan en círculos hasta enloquecer.
Aves privadas de volar, solo para satisfacer nuestro ego.
Estos animales no viven en libertad.
No viven en paz.
No viven. Sobreviven.
Sobreviven al turismo irresponsable.
A la ignorancia disfrazada de atracción.
A la explotación que, detrás de una sonrisa o una selfie, esconde el miedo, la sedación y la soledad.
Por eso hoy presento ante este Congreso la Propuesta de Ley Secundaria para la Creación de los Centros “Lazos de Vida Silvestre”, bajo una premisa irrenunciable:
Su gestión debe ser exclusiva de la SEMARNAT.
Porque ya hemos visto lo que sucede cuando los intereses privados se apropian de los santuarios:
Los convierten en negocios.
En vitrinas de animales dopados, domados, domesticados a la fuerza.
En zoológicos maquillados de compasión.
Lo decimos con claridad:
Un animal que vive encerrado para entretener, no está siendo protegido. Está siendo explotado.
Por eso los “Lazos de Vida Silvestre” deben ser espacios de libertad y rehabilitación,
no de lucro ni manipulación.
Estos centros deben servir para liberar a los animales del cautiverio, reintegrarlos —cuando sea posible— a su hábitat, y, cuando no lo sea, darles una vida digna, sin miedo, sin vitrinas, sin público.
Y que su existencia sea una lección para todos: de lo que hicimos mal, de lo que ya no podemos permitir, y de lo que significa ser verdaderamente humanos.
Honorables legisladores:
Un país que encierra animales para ganar dinero … es un país que ha perdido la brújula ética.
Pero un país que los libera, que los protege y que educa a sus hijos a ver la vida —no como propiedad, sino como compañera— es un país que camina hacia la paz.
Por eso les pido hoy que demos este paso:
✔️ Por los delfines que no nacieron para hacer piruetas.
✔️ Por los felinos que no nacieron para posar con turistas.
✔️ Por las aves que no nacieron para cantar tras barrotes.
Y por todas las vidas silvestres que merecen volver a confiar.
“El sufrimiento no es turismo. Es injusticia.”
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 7.
Animales Explotados para las Apuestas (en las carreras de perros y caballos).
Este grupo de animales incluye a todos las razas ya usadas para este lucro inhumano.
La ley de bienestar de los animales explotados para las apuestas en las carreras de perros y caballos debe abolir esta práctica porque ningún ser vivo debe ser explotado para el lucro o el entretenimiento.
Aunque celebramos que desde 2024 se haya cerrado el último canódromo en México, es alarmante constatar que las apuestas a carreras de galgos continúan realizándose a través de plataformas digitales de casinos en línea, operando legalmente desde territorio mexicano. Esta modalidad virtual mantiene viva una industria profundamente cruenta, basada en la explotación animal, aunque las carreras se realicen fuera del país.
Razón moral para abolir las carreras de perros y caballos:
La razón moral fundamental para abolir las carreras de perros y caballos radica en que ningún ser vivo debe ser explotado, lastimado o forzado a vivir una vida de sufrimiento y estrés con el único propósito de entretener a otros para generarles ganancias económicas.
Estas carreras no existen por una necesidad vital, cultural o educativa, sino para alimentar el vicio de las apuestas, donde los animales son convertidos en herramientas descartables que solo valen mientras producen beneficios. Una vez que se lesionan, envejecen o “ya no sirven”, son abandonados, vendidos, maltratados o sacrificados.
Desde una perspectiva moral, estas prácticas son inaceptables porque:
Niegan la dignidad del animal como ser sintiente.
Se ignoran por completo sus necesidades físicas y emocionales. Son tratados como objetos, no como seres vivos que sienten miedo, dolor, agotamiento y angustia.
Fomentan el abuso sistemático.
Las industrias de carreras están plagadas de dopaje, sobreentrenamiento, encierro, privación del descanso natural, y en muchos casos, castigos físicos.
El sufrimiento no puede ser entretenimiento.
Como sociedad, debemos reconocer que cualquier forma de diversión que implique sufrimiento ajeno —humano o animal— es moralmente injustificable.
Normalizan la violencia y la indiferencia.
Cuando una comunidad tolera la explotación de los animales por dinero, se debilita la empatía, se cultiva la insensibilidad y se perpetúan modelos de dominación y abuso.
Otros aspectos a considerar:
Los animales explotados en las carreras de perros y caballos corren atiborrados de analgésicos y corticoesteroides.
Sin dolor, no perciben la señal de agotamiento o lesión y es habitual que mueran desplomados después de las competiciones.
Los que sobreviven quedan altamente lesionados sufriendo angustia, miedo y dolor hasta que se reponen para volver a competir.
Mientras que otros mueren por abandono y desnutrición.
Las carreras de caballos, la hípica, la doma, el rodeo, el polo o el trot, suponen maltrato, abuso y muerte para estos animales.
Porque para poder desarrollar los comportamientos antinaturales para los que son utilizados, estos animales necesitan un entrenamiento que esconde una amarga realidad: los caballos y las yeguas sufren golpes dolorosos y violentos que les provocan miedo y dolor, con el único objetivo de sacarles rendimiento y después desecharlos cuando dejan de ser rentables.
Antes de la carrera, se les inyecta furosemida.
Los entrenadores alegan que lo hacen para evitar hemorragias pulmonares durante el esfuerzo. Sin embargo, los detractores de esta práctica señalan que el fármaco, cuyo nombre comercial es Lasix, es también un potente diurético que hace que el animal puede llegar a perder hasta 15 litros de orina y al liberarse de tanta orina, puede conseguir una ventaja de hasta cinco cuerpos sobre otro caballo que no haya sido vaciado artificialmente de sus fluidos en la recta final.
También se les atiborra de analgésicos, antiinflamatorios y corticoides para enmascarar lesiones, pues llevan una enorme carga de entrenamientos y carreras que les provocan pequeñas roturas que no hay tiempo de curar.
Sin dolor, el animal corre más rápido.
Sin embargo, pierde una señal de alerta que le haría detenerse si está lesionado o agotado. Sin embargo, cuando sus músculos no pueden más y bajan su rendimiento al correr, el jinete los latiga para evitarlo.
Las carreras de caballos y perros, como cualquier otra actividad, juego, suerte o como se le desee llamar, no son más que una actividad lúdica, inhumana y violenta que maltrata y abusa enormemente de los animales.
¿Cómo queda un galgo después de las carreras?
Daños físicos:
Lesiones articulares y musculares crónicas (por ejemplo, desgaste en las patas traseras o caderas).
Problemas de columna o rigidez por movimientos repetitivos y entrenamientos extremos.
Fracturas durante las carreras (y a veces los matan si se lesionan).
Desnutrición o bajo peso por dietas mal controladas o negligencia.
Problemas dentales por haber pasado tiempo en jaulas metálicas, mordiéndolas por ansiedad o aburrimiento.
Daños emocionales:
Ansiedad severa o miedo por haber vivido en condiciones frías y solitarias.
Algunos nunca han recibido cariño, ni vivido fuera de una jaula.
Problemas para socializar con otros perros o humanos.
¿Cómo queda un caballo después de las carreras?
Daños físicos:
Lesiones en articulaciones, tendones y ligamentos: especialmente en las patas delanteras.
Muchos corren antes de que sus huesos terminen de desarrollarse y esto los vuelve más frágiles.
Fracturas fatales son comunes en carreras, sobre todo en pistas duras.
Todos los caballos son dopados con sustancias para aguantar el dolor y seguir corriendo, lo cual agrava las lesiones internas.
Problemas respiratorios por el esfuerzo extremo y a veces por uso de látigos o productos químicos.
Daños emocionales:
Muchos son muy sensibles al estrés por haber sido tratados como "máquinas de correr".
Si no reciben afecto o atención adecuada, pueden volverse asustadizos, agresivos o apáticos.
Algunos quedan con traumas, como miedo a las personas o a espacios cerrados.
¿Qué pasa cuando “ya no sirven”?
La gran mayoría de perros son abandonados en áreas desoladas para que mueran de hambre y evitarse lo que conlleva un sacrificio, con gastos de veterinarios y entierro.
La gran mayoría de caballos, se venden sin control a mataderos aun su carne este atiborrada de químicos, analgésicos y corticoesteroides que hacen gran daño a los humanos.
Otros aspectos a considerar:
Los perros y caballos de carreras son totalmente dependientes porque ya fueron domesticados. Abandonar a cualquier animal domesticado es como quitarle todo su mundo sin que tenga las herramientas para sobrevivir por su cuenta.
El interés económico de las ganancias de las carreras, ven a los animales como recursos y no como seres vivos.
Aquí entra la lógica de explotación y no de cuidado, que conlleva a crear sociedades inhumanas y altamente violentas ya que esta muy bien documentada por la psicología y la criminología que maltratar y abandonar a los animales no solo es un acto violento por sí mismo, sino que puede ser una señal de alerta de violencia hacia los seres humanos.
Maltratar animales no solo es violencia. Es una forma de entrenarse para dañar sin empatía. Y cuando se pierde la empatía hacia un ser vivo ... el siguiente paso son los humanos.
La práctica de un deporte es una elección humana, por lo tanto, los caballos o los perros obligados y drogados para correr no son atletas, por lo que se debe prohibir rotundamente este negocio de explotación e ir pensando en otro tipo de negocio (apuestas) que no utilice animales.
"El sufrimiento no es un espectáculo: es una injusticia."
- Elena Larrea -
Proyecto Sácame de la violencia
Título en honor a Elena Larrea - Ley Elena - La mejor rescatista de animales del mundo (1988-2024).
En México, si bien se han dado pasos importantes como el cierre del último canódromo en 2024, aún persisten prácticas que promueven la explotación y sufrimiento animal mediante carreras y apuestas con galgos, caballos y otras especies, tanto en eventos presenciales como a través de casinos y plataformas digitales.
Estas actividades suponen violencia sistemática contra seres sintientes, que son utilizados como herramientas de competencia, dopaje, entrenamiento forzado y lucro económico. Ya sea en espectáculos públicos o en apuestas en línea, los animales continúan siendo objeto de abuso, abandono y muerte.
Además, estas prácticas están vinculadas a vicios sociales profundos, como la adicción a las apuestas y la descomposición familiar, mientras que casinos y operadores digitales se benefician económicamente a costa del sufrimiento animal y humano.
Frente a ello, esta propuesta no busca solo prohibir temporalmente una actividad, sino abolir de raíz una forma de violencia Institucionalizada que no tiene lugar en una sociedad ética y compasiva.
“La violencia se enseña, se hereda y se institucionaliza ... si no se radica"
Abolir en todo el territorio mexicano las carreras y apuestas que involucren animales, sean estas presenciales o virtuales, nacionales o extranjeras, reconociendo su carácter violento, adictivo y contrario al bienestar animal, humano y social.
Se solicita:
1. La abolición expresa en la legislación federal de:
Carreras de animales (incluyendo galgos, caballos y otras especies).
Apuestas relacionadas con dichas carreras, aunque se desarrollen en el extranjero.
Toda forma de promoción, difusión, financiamiento o facilitación de estas prácticas, particularmente desde plataformas mexicanas.
2. La inclusión en las leyes penales y de protección animal del reconocimiento de las carreras y apuestas con animales como formas sistemáticas de maltrato, explotación y violencia.
3. La imposición de sanciones efectivas a:
Casinos físicos y digitales que promuevan apuestas con animales.
Personas físicas o morales que organicen, lucren o participen directa o indirectamente en carreras de animales.
4. El impulso de campañas nacionales de concientización para visibilizar el sufrimiento asociado a estas prácticas y fomentar modelos recreativos éticos, sin violencia ni lucro con vidas.
Ético: Eliminación definitiva del uso de seres sintientes como entretenimiento o fuente de apuestas.
Social: Reducción de los daños causados por la ludopatía y otras formas de adicción.
Legal: Cierre de lagunas normativas que permiten maltrato animal desde lo digital o internacional.
Cultural: Transición hacia formas de convivencia y entretenimiento sustentadas en la compasión y la dignidad.
La abolición de las carreras y apuestas con animales es un acto de justicia histórica. Así como otras formas de explotación han sido abolidas por su carácter inhumano, hoy México tiene la oportunidad y la responsabilidad de abolir estas prácticas que perpetúan el sufrimiento bajo la apariencia de diversión y ganancia.
Apostar con animales no es cultura ni tradición: es crueldad.
Abolir esta práctica es dar un paso civilizatorio.
Por el bienestar de los galgos, de los caballos y de todos los animales.
Por una sociedad que no negocia con la violencia.
Por un México con dignidad y compasión.
Solicitamos al Congreso de la Unión y a las autoridades competentes que legislen por la vida.
Solicitud Oficial al Congreso de la Unión "Por la abolición de las carreras y apuestas con animales"
"Por la Abolición de las Carreras y Apuestas con Animales"
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 7: Los Animales Explotados en Carreras
Honorables legisladoras, legisladores, representantes del pueblo de México:
Me presento ante ustedes con una solicitud urgente, profundamente ética y respaldada por miles de voces ciudadanas:
La abolición total de las carreras y apuestas con animales en todo el territorio nacional.
En México, caballos, galgos y otras especies han sido sometidos durante años a entrenamientos extremos, forzados a correr hasta romperse, dopados con sustancias nocivas, y descartados cruelmente cuando dejan de ser “útiles” para el espectáculo o el negocio. Esta práctica —aún defendida por algunos como “tradición” o “deporte”— no es otra cosa que explotación sistemática de seres sintientes con fines de lucro.
Y aunque celebramos que desde 2024 se haya cerrado el último canódromo, la cruel realidad continúa: hoy se apuesta desde México, mediante casinos en línea, a carreras internacionales. La violencia no terminó, simplemente cambió de forma. Hoy se disfraza de tecnología, de entretenimiento digital, de ganancia legal. Pero el maltrato sigue siendo el mismo.
Las carreras con animales —sean presenciales o virtuales, legales o clandestinas— perpetúan una lógica de violencia, insensibilización y desprecio por la vida. Están directamente vinculadas a apuestas millonarias, a mafias, a adicciones destructivas, y al abandono sistemático de animales. Convertir el sufrimiento en espectáculo es deshumanizante, para ellos… y para nosotros.
Por eso, no venimos a pedir una simple prohibición. Venimos a exigir una abolición.
Porque lo que es injusto no debe regularse: debe terminarse de raíz.
Proponemos:
Abolir todas las carreras con animales —caballos, galgos u otras especies— en México.
Prohibir las apuestas en línea desde territorio nacional que involucren animales, aunque los eventos ocurran en el extranjero.
Imponer sanciones ejemplares a quienes organicen, financien, transmitan o participen en estas actividades.
Sancionar a casinos y plataformas digitales que lucren con estas prácticas.
Crear programas de retiro digno y rehabilitación para los animales sobrevivientes.
Impulsar campañas educativas que erradiquen la normalización del maltrato en nombre del entretenimiento.
Esto no es solo una causa animalista. Es una causa humana.
Es un llamado a construir una cultura de paz, de respeto, de compasión interspecies.
Porque no se trata solo de proteger a los animales. Se trata de protegernos a nosotros mismos de una sociedad donde el sufrimiento se vuelve costumbre y la crueldad se institucionaliza.
Apostar con animales no es cultura. No es deporte. No es tradición. Es violencia.
Señoras y señores legisladores:
"Les pedimos que sean parte de un acto histórico. Que eleven a México como ejemplo de compasión y justicia en el mundo. Que esta nación abrace su papel en la transformación ética global, siendo símbolo de dignidad, restauración y respeto hacia toda forma de vida."
Tenemos una oportunidad histórica de escribir una nueva página en la relación entre los humanos y los demás animales.
Una página que no hable de apuestas, ni de dopaje, ni de carreras forzadas.
Sino de libertad.
De conciencia.
De compasión.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, durante 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 8.
Animales que sobreviven en las calles.
Comprende perros y gatos de descendencia domesticada y que en algún momento fueron abandonados por los humanos sin ser esterilizadas o castrados.
La ley de bienestar de los animales que sobreviven en las calles debe basarse en un procedimiento normativo integral que abarque desde la educación ciudadana sobre responsabilidad hacia los animales y su bienestar.
Porque todo animal que vive en la calle ha llegado allí como resultado de la falta de educación sobre el bienestar animal y la ausencia de leyes efectivas que los protejan.
La indiferencia y la violencia hacia ellos se han normalizado al punto de volverse invisibles para muchos, dejándolos completamente desprotegidos.
Ha llegado el momento de que se implementen leyes claras y que el Estado y cada una de sus Municipios y Alcaldías asuma la responsabilidad de acoger a estos animales en espacios dignos y adecuados.
Solución: Integrarlos a los Centros "Lazos de Vida"
Los Centros “Lazos de Vida”, los cuales funcionarán como escuelas vivas de compasión y convivencia con los animales.
Estos espacios serán parques de compasión, que además funcionen como escuelas públicas de formación ciudadana en temas como: responsabilidad hacia los animales, sociabilidad, alimentación, higiene, salud, y hasta su capacidad motora o de carga en los casos correspondientes para los animales de trabajo.
Este enfoque no solo ayudaría a dignificar la vida de los animales callejeros, sino también a promover su adopción responsable, de acuerdo con la legislación sobre animales para el trabajo, animales de compañía mencionada en los puntos 4 y 5.
En este punto, más que una ley aislada, necesitamos refugios públicos que también sean escuelas públicas: espacios de rescate no solo físico, sino también emocional y ético, donde se cultiven valores humanos a través del encuentro con nuestros compañeros animales.
Porque, al final, todos somos animales, unidos por una alianza fraternal en la comunión de la vida.
Todos podemos llegar a los parques de compasión 🌿 Lazos de Vida 🌿
Parques de Bienestar Integral
"Donde la vida vuelve a confiar."
Proyecto Sácame de la violencia
Grupo 8 — Animales que sobreviven en las calles
La presente ley tiene por objeto establecer un marco normativo que garantice la protección, atención, rehabilitación y adopción ética de los animales en situación de calle en todo el territorio nacional, mediante políticas públicas integrales y la creación de Centros Públicos especializados denominados “Lazos de Vida”.
Se considerará bajo protección de esta ley todo animal que, siendo domesticado o descendiente de animales domesticados, se encuentre abandonado, extraviado, sin supervisión humana, o sobreviviendo en espacios públicos sin acceso a alimentación, refugio o atención veterinaria.
No abandono: el abandono animal será considerado una forma de maltrato sancionable.
Responsabilidad compartida: la atención de los animales callejeros será corresponsabilidad del Estado, los municipios y la ciudadanía.
Rehabilitación con dignidad: todo animal rescatado deberá recibir atención veterinaria, emocional y social antes de ser dado en adopción.
Educación para la no repetición: se implementarán programas obligatorios de formación ciudadana para prevenir el abandono y fomentar la adopción responsable.
Cada municipio del país deberá contar con al menos un Centro Público de Bienestar Animal “Lazos de Vida”, el cual funcionará como:
🐾 Refugio temporal y digno para animales en situación de calle.
🐾 Escuela de formación ciudadana en responsabilidad, compasión y cuidado animal.
📋 Centro de registro, seguimiento, y adopción ética y supervisada.
La adopción de un animal en situación de calle deberá cumplir con un proceso obligatorio de formación y convivencia previa en los Centros Lazos de Vida:
Fases del proceso:
1. Curso obligatorio “Ética para todos”, impartido por el centro.
2. Convivencia supervisada con el animal durante un periodo mínimo de 2 meses.
3. Firma de contrato de responsabilidad y seguimiento veterinario.
Los Centros “Lazos de Vida” deberán colaborar con:
Instituciones educativas, para formación y prácticas estudiantiles.
Organismos de salud mental, para terapias asistidas con animales.
Organizaciones civiles dedicadas al rescate y bienestar animal.
Alcaldías y gobiernos estatales, para monitoreo, control poblacional y campañas de esterilización.
Los Centros serán financiados con recursos públicos municipales, estatales y federales.
Se permitirá la participación voluntaria de la sociedad civil, organizaciones protectoras y ciudadanía responsable.
El abandono, maltrato o negligencia hacia animales protegidos por esta ley será sancionado conforme al Código Penal correspondiente, con agravantes si se realiza contra animales rescatados o registrados por el sistema.
Esta ley reconoce que los animales no terminan en la calle por decisión propia, sino por falta de educación, regulación y compasión humana.
Los Lazos de Vida no solo serán refugios, serán escuelas de ciudadanía ética.
Serán puentes entre especies.
Serán el corazón de una cultura de paz.
"Que ningún animal vuelva a dormir en la calle por nuestra indiferencia."
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 8: Animales que sobreviven en las calles.
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy hablo de un México que muchos prefieren no ver.
El México de los callejones con miedo, de los semáforos con dolor.
El México donde miles de perros y gatos sobreviven entre basura, golpes, enfermedades, indiferencia … Solo porque un día fueron abandonados.
¿Sabían que estos animales alguna vez conocieron un hogar?
¿Que muchos llegaron al mundo porque no existía una política pública de esterilización ni adopción responsable?
¿Y que la mayoría muere sin haber recibido una sola caricia en años?
Esto no es solo una tragedia animal.
Es un espejo de nuestra sociedad.
Por eso, hoy proponemos ante este Congreso una ley secundaria para proteger a los animales que sobreviven en las calles.
Y lo hacemos con una solución clara, firme y profundamente humana:
La creación de los Centros Públicos “Lazos de Vida”.🐾
Lazos de Vida no es un refugio cualquiera.
Es una escuela de valores, de ciudadanía, de sanación entre especies.
Un espacio donde las personas aprenden a convivir con responsabilidad.
Y donde los animales no solo son rescatados: son comprendidos, rehabilitados y adoptados por familias que han sido preparadas para ello.
Proponemos que cada municipio de México cuente con un Centro “Lazos de Vida”, gestionado por gobiernos locales, en coordinación con estados y federación.
Y que sean estos centros los encargados de:
🐾 Educar a la población con cursos obligatorios de compasión y responsabilidad.
🐾 Otorgar licencias para la adopción o tenencia responsable.
🐾 Brindar refugio digno y temporal a los animales callejeros.
🐾 Encontrarles un hogar donde ya no falte nada: ni comida, ni espacio, ni amor.
Porque un animal de la calle no está ahí por error.
Está ahí porque nunca hubo una ley que lo protegiera.
Y esa ley … hoy puede empezar con ustedes.
Honorables legisladoras y legisladores:
En la calle no deberían vivir ni niñas, ni abuelos, ni perros, ni gatos.
Ningún ser vulnerable debe pagar con su vida nuestra indiferencia.
México tiene una oportunidad histórica:
Transformar la crueldad normalizada en compasión organizada.
Transformar la calle en un puente hacia un nuevo hogar.
Y demostrar, con hechos, que somos capaces de cuidar la vida … incluso cuando no tiene voz.
Porque al rescatar a un animal de la calle, nos rescatamos también a nosotros mismos.
🌿 “Lazos de Vida: donde la vida vuelve a confiar.” 🐾
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Ningún ser vulnerable debe pagar con su vida nuestra indiferencia.
Parques de Bienestar Integral
"Donde la vida vuelve a confiar."
"Donde la compasión se vuelve acción."
"Educamos con ternura, rescatando la dignidad."
"Un lugar para sanar, aprender y comenzar de nuevo."
"No solo como refugio, sino enseñándonos a convivir con los animales."
"Lugares para el arte, la lectura, la cocina, para valorar la naturaleza y el cuidado del planeta, en donde podemos cantar, bailar, hacer deporte y meditar".
🌿 Lazos de Vida 🌿
Parques de compasión y reencuentro entre especies.
Descripción oficial:
Lazos de Vida es mucho más que un refugio: es un espacio de transformación, donde los animales callejeros y los seres humanos vuelven a encontrarse desde el respeto, la empatía y el aprendizaje mutuo.
Nacido de la necesidad urgente de brindar protección digna a los animales que sobreviven en la calle, Lazos de Vida funciona como un refugio integral y escuela de valores, promoviendo la rehabilitación física y emocional de los animales, y fomentando en las personas una conciencia profunda sobre el cuidado de la vida en todas sus formas.
Ofrecer un entorno seguro, afectivo y educativo para los animales callejeros, donde puedan sanar, ser comprendidos y encontrar una nueva oportunidad de vida por medio de la adopción, al mismo tiempo que educamos a la ciudadanía en la responsabilidad y la convivencia ética entre especies.
Construir una sociedad en la que todos los animales —incluidos los humanos— vivan en armonía, sostenidos por la compasión, el conocimiento y un lazo fraternal que nos une más allá de las diferencias.
💡 Principios fundamentales:
Bienestar animal integral (cuerpo, mente y emociones).
Educación ciudadana activa sobre derechos y cuidados.
Adopción responsable como acto de amor y compromiso.
Reparación del vínculo humano-animal como camino hacia una cultura de paz.
🐾 Lema:
"Donde la vida vuelve a confiar"
Grupo 9. Animales Torturados en Espectáculos (peleas de gallos, corridas de toros y charrería).
La ley de bienestar de los animales explotados y torturados en las peleas de gallos, corridas de toros y la charrería debe abolir estas prácticas, porque ningún ser vivo debe ser explotado para el lucro o el entretenimiento.
Razón moral para abolir las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería.
La tortura es la destrucción intencional de un ser en manos de otro. Los métodos utilizados para infligir gran dolor y sufrimiento varían, pero todos tienen el mismo objetivo: quebrantar a la víctima, humillarla, destruirla y negar su condición de vida.
Las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería implican un nivel extremo de tortura, violencia y sufrimiento hacia los animales, que resulta inaceptable desde cualquier perspectiva ética, científica o legal.
Razones de seguridad para abolir las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería.
Estas actividades perpetúan la normalización del maltrato, insensibilizando tanto a quienes las ejecutan como a quienes las presencian. Numerosos estudios demuestran que el consumo de violencia, incluso simbólica, tiene efectos directos en el desarrollo de actitudes especistas, misóginas, discriminatorias y agresivas, especialmente en contextos donde hay pobreza, desigualdad o falta de acceso a la educación.
Los estados del país, donde se practican las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería, se registran los más altos índices de violencia interpersonal, delincuencia, homicidios, feminicidios y corrupción. Esto no es casual: una cultura que tolera el dolor y la tortura de un ser vivo como forma de entretenimiento, abre la puerta a otras formas de violencia contra los más vulnerables: niñas, niños, mujeres, ancianos, animales y personas en situación de desventaja. Porque cuando la tortura es una práctica generalizada en una sociedad, toda la comunidad se ve afectada.
Erradicar estos espectáculos no es una censura cultural, sino una urgente evolución ética. Por el bienestar de todos —humanos y no humanos—, urge sustituir estas prácticas por formas de expresión cultural que no impliquen sufrimiento ni explotación.
Otros temas para abolir el uso de animales en las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería.
● Un animal no habla ni puede denunciar.
● No es necesario sangrar ni morir para que se considere que se le ha golpeado, violentado, maltratado o torturado.
● No dejemos a un matador en una plaza, porque el matador lo que realmente desea es matar.
● Quien ha maltratado públicamente, por supuesto que también lo hará en secreto.
● La práctica de un deporte es una elección humana, por lo tanto, ningún animal torturado en peleas de gallos, corridas de toros o en la charrería es un atleta, por lo que se debe prohibir rotundamente estas prácticas e ir pensando en otro tipo de entretenimiento que no use a los animales.
● Las torturas no deben ser un espectáculo. NO son arte ni cultura y mucho menos un deporte.
● La charrería y las corridas de toros NO son cultura mexicana, pues llegaron con la invasión española.
● Es necesario un cambio radical para revolucionar esta costumbre tan inhumana de torturar a los animales, sobre todo ahora que México está experimentando una revolución de conciencias.
● Y cuando la tortura es una práctica generalizada en una sociedad, se institucionaliza y toda la comunidad se ve afectada.
El Comité Olímpico establece claramente que para poder considerarse deporte, los contendientes deben estar en IGUALDAD DE CONDICIONES y en todas estas torturas el animal no humano no tiene la igualdad de condiciones que el humano.
¿Que inculcan estas prácticas?
Inculca la agresividad, el racismo, la discriminación, el robo, el secuestro, la venta de personas, la corrupción, la violencia, el exterminio, el asesinato y la guerra.
¿Cómo influye en la mente del espectador?
En la mente del espectador influye de la misma manera que en el charro, inculcando el regodeo, el especismo, la incoherencia, la agresividad, el racismo, la discriminación, la misoginia, el abuso, la explotación, el robo, el secuestro, la venta de personas, la corrupción, la indiferencia, la violencia psicológica, verbal y física sobre todo hacia niñas, niños y mujeres, así como exterminio, asesinato y guerra.
Es por esto que los estados de la República Mexicana con mayor índice de generación de violencia, siempre se han destacado por practicar la charrería, los toros y las peleas de caballos, ya que sus habitantes son una población vulnerable, preparados de manera inconsciente para delinquir.
Para comprender el origen del maltrato animal y sus graves repercusiones en el tejido social, consulte los siguientes enlaces de apoyo:
1. Sácame de la violencia 1
Causar miedo y dolor es corrupción. Apoyar la violencia contra los animales también lo es. Corromper los valores e institucionalizar la crueldad es corromper al país.
2. Sácame de la violencia. Presidente AMLO.
Incluyamos la prohibición del maltrato a los animales en las reformas constitucionales del 5 de Febrero del 2024.
3. Sácame de la violencia 3. Origen del maltrato animal.
Origen de un mito que se lleva a la realidad generando violencia y cuyo cambio de mentalidad puede llevar siglos.
4. Sácame de la violencia 4. Entre todos.
Sacar a los animales de la violencia no solo corresponde al gobierno. Es trabajo de todos. Si entre todos actuamos unidos, el cambio será más rápido y profundo. https://youtu.be/Ji8jECIid-k
5. Sácame de la violencia 5. Ganadería sin miedo ni dolor.
Convertir a los animales en objetos de la industria alimentaria es uno de los mayores obstáculos para que los seres humanos aprendamos a respetar sus vidas. Nos cuesta imaginar un cambio en nuestra relación con ellos, cuando su muerte ha sido normalizada como parte de nuestra alimentación. Pero es posible. Podemos construir una relación alimentaria basada en el respeto, sin miedo ni dolor para ninguna especie. https://youtu.be/yrbmpYuxySU
6. Sácame de la violencia 6. Denuncia el maltrato a los animales.
Denunciemos la violencia contra los animales porque los animales no pueden huir, ni ir a denunciar su maltrato. https://youtu.be/bUnKBMTpfHA
7. Sácame de la violencia 7. SEMARNAT
Cuando un ave canta desde una jaula, está pidiendo a otras aves que la rescaten.
8. Sácame de la violencia. Presidenta Sheinbaum.
Suplicamos a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que revoque la charrería y ofrezca otras fuentes de ingresos a la población charra para que puedan ejercer una actividad laboral con dignidad humana, ya que los Estados de la República Mexicana con mayor índice de delincuencia, homicidios y violencia a mujeres, siempre se han destacado por practicar la charrería.
9. Libres o Domesticados
A la Presidenta de la Nación Doctora Claudia Sheinbaum Pardo; Semarnat; Consejería Jurídica; Congreso de la Unión, y a todos los mexicanos.
Objetivo: Exponer los motivos para la prohibición del maltrato a los animales e informar sobre la consulta nacional que estamos llevando a cabo sobre las propuestas para la prohibición del maltrato a los animales, resultados que les haremos llegar el 24 de abril de 2025.
Existen múltiples videos y evidencias documentadas que muestran, de
manera inequívoca, la violencia que subyace en todas las prácticas de la
charrería. Aquí solo presentamos unas de ellas, pero hay cientos que
exponen el sufrimiento animal como parte de un espectáculo.
Solicitamos atentamente la revisión del siguiente video, por su
relevancia en el contexto de esta petición:
Charrería. Cultura de explotación y de abuso. https://www.youtube.com/watch?v=9TAAjuQqItE
Por todo lo anterior, solicitamos que se legisle con firmeza y
determinación para abolir estas prácticas. Maltratar animales no es
una buena costumbre; al contrario, es un obstáculo para la evolución
de nuestra sociedad hacia una cultura de paz, sabiduría y respeto por la
vida.
México tiene la oportunidad de transformar los ruedos, plazas de toros y lienzos charros en espacios de educación y reconciliación. Proponemosque estos lugares se conviertan en Centros “Lazos de Vida”, donde se pueda sanar la violencia y formar a nuevas generaciones con mayor
sensibilidad, conocimiento y responsabilidad hacia todas las formas devida.
Estos centros no solo cumplirán una función moral y educativa, sino
que también facilitarán el cumplimiento de las nuevas leyes de
prohibición del maltrato a los animales. Serán espacios clave para la
prevención de la violencia y la construcción de un país más sabio y
respetuoso con la vida.
Por la abolición de la tortura animal en espectáculos de tortura como las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería.
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 9: Animales Torturados en Espectáculos (en las peleas de gallos, en las corridas de toros y en la charrería).
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Comparezco ante ustedes no solo como portavoz de un proyecto, sino como voz colectiva de una sociedad que está despertando. Una sociedad que ha comenzado a comprender que la tortura, el dolor y el miedo no pueden ser cultura, ni espectáculo, ni tradición.
Nos referimos, con toda claridad, a las peleas de gallos, las corridas de toros y ciertos actos de la charrería que utilizan la violencia hacia los animales como forma de entretenimiento.
La tortura es la destrucción intencional de un ser en manos de otro. Los métodos para infligir sufrimiento pueden variar, pero su propósito es el mismo: quebrantar, humillar, destruir y negar el derecho a vivir.
El Comité Olímpico establece claramente que para considerar algo un deporte, debe existir igualdad de condiciones entre los contendientes. En todas estas prácticas, el animal no humano nunca tiene esa igualdad.
No es competencia. Es abuso.
Reconocemos que la cultura hispánica ha estado de espaldas a la naturaleza, marcada por el desprecio y la ignorancia hacia los animales.
Y también reconocemos que estas prácticas llegaron a México por la INVASIÓN española.
No venimos aquí a negar nuestra historia, ni a borrar el pasado.
Venimos a elevar nuestro humanismo. A dar el paso evolutivo que nos exige este siglo: abolir la crueldad normalizada.
Porque una tradición que se sostiene sobre el sufrimiento deja de ser cultura y se convierte en costumbre de crueldad.
Estas prácticas:
Enseñan a normalizar el maltrato.
Festejan el racismo.
Aplauden la tortura y la discriminación.
Y lo más grave: enraizan la violencia en el tejido emocional de nuestro ser.
¿Queremos un país de paz, justicia y armonía?
Entonces no podemos permitir que la diversión venga del dolor de otro ser vivo.
El respeto por la vida debe comenzar por quienes no pueden defenderse.
La ciencia lo ha dicho. La ética lo ha dicho.
Y la ciudadanía lo grita cada vez más fuerte:
“Ningún animal nace para ser torturado.”
México ya no es el mismo. La conciencia ha cambiado.
Y la ley debe colocarse a su altura.
Proponemos la abolición total y definitiva de estas prácticas como actos legales, públicos o privados.
Y no se trata solo de abolir: se trata de reparar, de transformar.
Los espacios donde antes se celebraba la tortura —como lienzos charros y plazas de toros— pueden y deben convertirse en centros de vida:
Escuelas de valores, espacios de salud comunitaria, foros de arte, educación, y cultura.
Lugares donde las nuevas generaciones aprendan a convivir con la naturaleza y a honrar la vida.
Los llamamos: Lazos de Vida.
Porque ahí donde hubo violencia, puede nacer compasión.
Ahí donde hubo gritos de dolor, puede haber canto, poesía, aprendizaje y paz.
Legisladoras, legisladores:
Este es un acto de justicia, civilización y amor.
Es tiempo de que el sufrimiento deje de ser un espectáculo.
Abolimos la crueldad. Y con ello, liberamos nuestra conciencia.
Que el mundo sepa que en México, la vida vale más que la costumbre.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, durante 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Grupo 10.
Animales Humanos.
Enfoque preventivo, restaurativo y educativo.
“Hermanos todos es quien vive en cada acto de compasión, en cada ley que protege, en cada persona que decide mirar al otro — humano o no — con dignidad”
- Papa Francisco - En "Fratelli tutti".
Transformemos todos esos espacios que alguna vez fueron sinónimo de sufrimiento en centros vivos de aprendizaje y bienestar, donde se genere economía con propósito y se fomente la verdadera recreación: aquella que educa, que nutre y que transforma. Imaginemos clases de alimentación consciente, formación en valores humanos, talleres de amor propio y autocuidado, entrenamiento mental con base en psicología cognitiva, y actividades esenciales para el rescate del medio ambiente.
Porque la relación del ser humano con la naturaleza es, en sí misma, la coherencia de la vida.
Al rescatar nuestros valores humanos y medioambientales, también rescatamos nuestro futuro. Los lugares que alguna vez sirvieron como escenarios de maltrato animal pueden ahora convertirse en centros culturales de restauración, donde florezcan el respeto, la salud, la empatía y una nueva conciencia ecológica.
Proponemos que los antiguos lienzos charros y plazas de toros sean reconvertidos en los centros de Lazos de Vida, espacios de sanación, educación y encuentro, donde se realicen actividades que fortalezcan el bienestar integral de las personas. Desde prácticas físicas y emocionales hasta expresiones artísticas y programas de conservación ambiental, cada actividad tendrá un mismo propósito: reconectarnos con lo que somos y con el planeta que compartimos.
Actividades que fortalezcan el bienestar integral de las personas:
Artes escénicas: obras de teatro, conciertos, y bailes, que fomenten la creatividad y el entendimiento emocional.
Gastronomía saludable: talleres y actividades sobre alimentación consciente, recetas saludables y prácticas culinarias que respeten al ser humano y al medio ambiente.
Actividades físicas y mentales: clases de pilates, taichí, yoga y meditación, para fomentar el equilibrio interno y la armonía.
Acciones medioambientales: bazares de productos reciclados, talleres de reforestación y limpieza de ríos y mares, con un enfoque en la responsabilidad ecológica.
Inclusión social: actividades diseñadas específicamente para personas con discapacidad y de la tercera edad, promoviendo la integración y participación activa de todos los sectores de la comunidad.
Todas estas actividades no sólo reconstruyen la relación de los seres humanos con su entorno, sino que también promueven una cultura de paz y responsabilidad, donde todos los individuos, independientemente de su edad o condición, puedan sanar, aprender y contribuir activamente a la protección de la vida.
Transformemos así el legado de violencia en un legado de compasión y crecimiento, convirtiendo los lugares que se usaron para espectáculos de sufrimiento en espacios de paz, entendimiento, celebración y acción positiva para la humanidad y el planeta.
"Transformación de espacios donde hubo maltrato animal en Centros 'Lazos de Vida': escuelas de valores para la reconexión con la naturaleza, con un enfoque preventivo, restaurativo y educativo."
Proyecto Sácame de la violencia
Grupo 10 — Animales Humanos.
La presente ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas y operativas para transformar los espacios donde históricamente se han llevado a cabo prácticas de maltrato animal —como lienzos charros y plazas de toros— en Centros Públicos de Educación en Valores Humanos y Medioambientales, que funcionen como entornos de sanación, formación, recreación ética y promoción de una cultura de paz.
Esta ley busca promover el bienestar integral de los seres humanos —en especial de las infancias, juventudes, mujeres, personas mayores y personas en situación de vulnerabilidad— mediante el rescate de valores, la reconexión con la naturaleza y la conversión de lugares de violencia en espacios de conciencia social y ecológica.
Se consideran sujetos a esta ley:
Las plazas de toros que sean cerradas por reformas contra el maltrato animal.
Los lienzos charros, redondeles y espacios públicos donde se ejerció violencia animal sistemática.
Otros espacios en desuso o con historial de actividades violentas hacia animales.
Se establecerán centros denominados “Lazos de Vida: Humanos”, los cuales estarán orientados a la formación ética, la salud integral y la educación ambiental. Serán gestionados por gobiernos municipales y estatales, en coordinación con la Federación.
Los Centros “Lazos de Vida: Humanos” deberán ofrecer:
1. Educación en valores humanos, como:
No violencia, compasión, gratitud, honestidad, justicia, dignidad, paciencia, perdón, coherencia y libertad.
2. Promoción de la salud física y emocional, con clases de:
Alimentación consciente, cocina saludable, yoga, pilates, taichí, meditación, psicología cognitiva.
3. Restauración medioambiental, mediante:
Talleres de reciclaje, reforestación, limpieza de ríos, huertos urbanos y educación ecológica.
4. Cultura y expresión artística, a través de:
Obras de teatro, conciertos, danza, círculos de lectura, cine comunitario.
5. Inclusión social activa, con actividades dirigidas especialmente a:
Personas mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes.
Los centros generarán beneficios sociales y económicos:
Creación de empleos directos e indirectos.
Fomento al turismo cultural y educativo.
Impulso a la economía circular y verde.
Reducción de índices de violencia al fomentar vínculos éticos y restaurativos entre humanos, animales y naturaleza.
Los Centros podrán vincularse con:
Escuelas públicas y privadas para visitas escolares.
Universidades, para prácticas profesionales y servicio social.
Instituciones de salud mental, para terapias asistidas con animales.
Organizaciones civiles y culturales, para el diseño de actividades colectivas.
Este modelo no solo transforma espacios. Transforma conciencias.
Convierte el dolor en posibilidad.
Y hace de la educación y la compasión las mejores herramientas para erradicar la violencia desde la raíz.
Mensaje a la Presidenta Sheinbaum:
México necesita una legislación firme y visionaria en materia de compasión hacia todos los animales —incluido el ser humano—, que al mismo tiempo contribuya a elevar el índice de paz social en nuestro país.
“Porque hoy tenemos los corazones hechos pedazos:
el del que ha sido brutalmente maltratado,
el del que maltrata,
y el del espectador …
ya sea aquel que solo ha aprendido a ver violencia,
o aquel a quien le duele profundamente verla.”
Y solo con justicia, respeto y empatía podremos volver a unirlos
El proyecto que hoy les presentamos, “Lazos de Vida”, no es únicamente una propuesta con profundo valor moral y ético; es también una oportunidad estratégica para transformar la relación entre humanos y animales, y generar beneficios concretos para la sociedad y la economía mexicana.
Necesitamos desaprender y volver a aprender … y en Lazos de Vida es posible.
La reconversión de espacios tradicionalmente asociados con el maltrato animal —como lienzos charros y plazas de toros— en centros culturales, educativos y de bienestar, representa una vía real para:
Impulsar el turismo cultural y ético,
Generar empleos directos e indirectos en áreas como educación, restauración, arte y salud comunitaria,
Promover una economía verde, basada en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Facilitarán el cumplimiento de las nuevas leyes de prohibición del maltrato a los animales.
Clave para la prevención de la violencia y la construcción de un país más sabio y respetuoso con la vida.
“Lazos de Vida es un puente entre la compasión y la prosperidad. Una muestra de que el desarrollo social y económico puede ir de la mano con la justicia para todos los seres vivos.”
Les pedimos que acompañen esta transformación histórica.
Porque un México más justo con los animales es también un México más justo con su pueblo.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los
animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que,
durante 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
¡Y en algunos centros de Lazos de Vida podemos celebrar bailes y conciertos!
¡Incluyendo a todos!
Necesitamos desaprender y volver a aprender … y en Lazos de Vida es posible.
“Donde hubo violencia, sembremos compasión.”
Proyecto Sácame de la Violencia – Grupo 10: Animales Humanos
Honorables legisladores, legisladoras, representantes del pueblo de México:
Hoy no solo vengo a hablar de animales.
Vengo a hablar de nosotros.
De los animales humanos.
De nuestra necesidad urgente de sanar, de recordar quiénes somos, y de sembrar paz donde antes hubo sufrimiento.
¿Y qué mejor lugar para comenzar … que donde la violencia fue celebrada como espectáculo?
Lienzos charros donde se azotaba por deporte.
Plazas de toros donde la sangre fue ovacionada.
Espacios donde el dolor fue cultura … pero también, donde hoy podemos reconstruir la dignidad.
Por eso propongo ante ustedes esta Ley Secundaria para el Bienestar de los Animales Humanos, con una propuesta clara y transformadora:
Convertir todos los espacios donde se maltrató a los animales en Escuelas de rescate de los valores humanos y de la naturaleza.
Llamarlas con orgullo:
🌿 Lazos de Vida: Humanos.
Centros donde se enseñe la no violencia, la honestidad, la compasión, la gratitud, la justicia, la salud.
Donde las familias se reencuentren.
Donde los niños puedan aprender a amar sin miedo.
Donde los jóvenes encuentren sentido en lugar de rabia.
Y donde las personas mayores y las personas con discapacidad tengan un lugar para participar, sanar y seguir enseñándonos.
Estos espacios serán también centros culturales, ecológicos y de bienestar:
Con talleres de cocina saludable, de reforestación, de reciclaje, de yoga y meditación, de teatro, música, baile y arte.
Porque educar en valores es prevenir la violencia.
Señoras y señores legisladores:
Transformar una plaza de toros en una escuela de compasión, no es una pérdida.
Es una ganancia para toda la humanidad.
Es dar el paso que México necesita para reconciliarse con su historia.
Y dejar a nuestras infancias un legado de amor, no de sangre.
Por eso les pido:
Aprobar esta ley no solo por los animales.
Sino por nosotros.
Porque donde hubo violencia, podemos sembrar compasión.
Donde hubo olvido, podemos sembrar comunidad.
Y donde hubo muerte, podemos sembrar vida.
Lazos de Vida no es solo un programa.
Es un llamado a ser mejores humanos.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
Integración de las mujeres violentadas a los Centros "Lazos de Vida" como espacios de rehabilitación moral y sanación humana
Y a todo quien ha sufrido algún tipo de violencia.
Rompamos las Cadenas de la Violencia.
Del maltrato animal a la violencia humana: un país que duele desde su raíz.
Durante años, los registros oficiales han documentado los estados con mayores índices de violencia en México: delincuencia organizada, homicidios, feminicidios, abuso infantil y violencia doméstica.
Y aunque estos datos han sido visibilizados por gobiernos, reportes de seguridad y organismos de derechos humanos… hay una realidad ignorada:
Los estados más violentos para las personas son también los más crueles con los animales.
Donde hay más peleas de gallos y corridas de toros, hay más feminicidios.
Donde se exhibe y celebra el sufrimiento animal, hay más abuso sexual infantil.
Donde se maltrata a perros, gatos y caballos en la calle o en espectáculos, hay más violencia intrafamiliar y crímenes graves.
Estos no son hechos aislados.
Son eslabones de una misma cadena que la sociedad y el Estado no han querido ver conectada.
¿Por qué sucede?
Porque maltratar a un animal “sin consecuencias” entrena emocionalmente para deshumanizar.
Porque la crueldad no se detiene en una especie: escala.
Porque la insensibilidad normalizada se convierte en sistema.
Porque la violencia se enseña, se hereda y se institucionaliza... si no se rompe.
Propuesta normativa a integrar en la protección a las mujeres.
Que el Estado Mexicano reconozca oficialmente la relación entre el maltrato animal y la violencia social.
Que los estados con alta criminalidad incluyan políticas de prevención que combatan el maltrato animal como parte de su estrategia de seguridad pública.
Que las fiscalías especializadas en delitos contra mujeres y niñas trabajen junto a las fiscalías de protección animal.
Que toda persona sancionada por crueldad animal sea evaluada psicológicamente y vinculada a programas de prevención de violencia.
Que se generen campañas públicas de conciencia que expliquen que: maltratar un animal no es algo menor. Es una señal de alerta. Es el principio de un problema mayor.
Mensaje a quienes protegen la seguridad nacional:
La violencia no nace de la nada. Crece donde se permite.
Si permitimos el sufrimiento de un animal, permitimos el sufrimiento humano.
La violencia y la crueldad que pasan desapercibidas ante las autoridades, solo pueden ser detenidas por la compasión.
“Lazos de Vida: donde se previene el crimen cultivando conciencia y compasión.”
“Lazos de Vida: porque la paz se construye antes de que la violencia comience.”
“Lazos de Vida: un espacio donde la prevención comienza en el corazón.”
“Lazos de Vida: donde prevenir el delito comienza con respetar la vida.”
“Lazos de Vida: donde se previene el delito educando con empatía.”
“Lazos de Vida: donde sanar evita reincidir, y educar impide dañar.”
“Lazos de Vida: donde se aprende a vivir sin violencia.”
Extensión para Romper las Cadenas de violencia por medio de los Centros “Lazos de Vida”
Como espacios de Rehabilitación Moral, Sanación Psicosocial y Reencuentro entre Especies
Además de su función como centros de educación en bienestar animal y de adopción responsable, los Centros Públicos “Lazos de Vida” deberán ampliarse para cumplir también una función profundamente social y reparadora:
Ser espacios de rehabilitación moral y emocional para mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, así como para jóvenes en situación de riesgo o que han estado expuestos a contextos de crueldad.
Objetivos integrados de esta ampliación:
Reconstruir vínculos rotos a través del encuentro con los animales:
El contacto con seres vulnerables, necesitados de ternura y confianza, puede ayudar a las personas heridas a recuperar su sensibilidad, empatía y sentido de pertenencia.
Proporcionar actividades terapéuticas a través del cuidado y la educación en valores:
Clases de alimentación sana, huertos compartidos, meditación, talleres artísticos, lectura, interacción supervisada con animales rescatados, y formación emocional.
Ofrecer atención psicológica y acompañamiento profesional para víctimas de violencia que participen en los programas del centro.
Prevenir que las víctimas se conviertan en victimarios, rompiendo el ciclo de la violencia mediante la educación en compasión, responsabilidad y autocuidado.
Reconocer que la sanación no es solo médica o legal, sino también emocional, ética y espiritual, y que puede comenzar ahí donde se abra el corazón a otras formas de vida.
Los centros “Lazos de Vida” espacios no solo de protección animal, sino también de sanación humana. Lugares donde las personas que han sufrido violencia puedan reconstruirse en un entorno de respeto, compasión y conexión con la vida.
“Lazos de Vida” no es solo un refugio para animales.
Es un refugio para el alma.
Donde quien ha sido herido aprende a cuidar.
Y donde la compasión sana las heridas que la violencia dejó.”
Solicitud a Presidenta Sheinbaum, Honorables Legisladoras y Legisladores,
Ciudadanas y ciudadanos de México:
"Lazos de Vida: Donde sanar es volver a confiar"
Hoy ante ustedes, no solo como defensora del bienestar animal, sino como testigo del dolor que une silenciosamente a dos mundos que durante mucho tiempo han sido tratados como ajenos: el de los animales que sufren … y el de las personas que han sido lastimadas.
Hablo de niñas, niños, jóvenes y mujeres que han vivido violencia.
Hablo de animales abandonados, golpeados, invisibilizados.
Y de una propuesta que puede sanar a ambos desde una raíz común: la compasión.
Los Centros Públicos “Lazos de Vida”, originalmente concebidos como espacios para rescatar animales callejeros, hoy tienen el potencial de transformarse en algo mucho más grande:
🌿 Refugios de ternura en un país herido.
🌿 Escuelas de compasión en una cultura que ha normalizado la crueldad.
🌿 Puentes entre la dignidad animal y la dignidad humana.
Proponemos que estos centros también funcionen como espacios de rehabilitación emocional y moral para todo quien han vivido violencia en carne propia o en su entorno.
¿Por qué? Porque cuidar a otro ser vulnerable es un acto que sana.
Porque la empatía se reconstruye cuando alguien te necesita sin juzgarte.
Porque en un país donde la violencia ha tocado demasiadas vidas, necesitamos espacios que enseñen a amar, no a temer.
En “Lazos de Vida” proponemos:
Que una mujer que ha sufrido violencia recupere su fuerza cuidando.
Que un niño que ha sido testigo de golpes, aprenda a acariciar.
Que un joven que creció entre gritos, descubra la ternura en el silencio de un animal que confía.
No se trata solo de políticas públicas.
Se trata de humanidad.
Se trata de dar un paso hacia un México donde sanar no sea un privilegio, sino un derecho.
Donde las plazas que antes celebraban la sangre, ahora celebren la vida.
Donde los espacios que antes fueron para explotar, ahora sirvan para educar, rehabilitar y transformar.
Lazos de Vida no es solo un refugio para animales.
Es un refugio para el alma.
Donde quien ha sido herido, aprende a cuidar.
Y donde la compasión sana las heridas que la violencia dejó.
Hoy, más que leyes, pedimos visión.
Más que reformas, pedimos evolución.
Y más que recursos, pedimos corazón.
Porque si algo puede salvarnos como sociedad, es la capacidad de volver a confiar en la vida.
Con todo mi compromiso y respeto,
Verónica Morgan
Proyecto Sácame de la Violencia
En representación de los colectivos que luchan por la protección de los animales y del medio ambiente, y de la ciudadanía mexicana que, a lo largo de 14 meses, alzó su voz a través de nuestras encuestas.
A continuación, mostramos las imágenes del video que Sácame de la Violencia envió al presidente López Obrador para que incluyera la prohibición del maltrato a los animales en las iniciativas de reforma del 5 de febrero de 2024.
Y el Presidente nos escuchó, porque a México nos mueve el humanismo mexicano.
¡ Gracias Presidente AMLO !
Morgan Sistemas Revolucionarios
"por un mundo sin violencia"